Discos Críticas

…el odio, las guerras, la desolación, el caos, el horror y la barbarie humana en diversos lugares del planeta se convierten en el centro de una portentosa obra conceptual

Dos años después del extraordinario álbum “Crimen, sabotaje y creación” hemos comprobado que los bocetos de canciones y anotaciones de Jesús Arias, lamentablemente fallecido en el 2015, líder de TNT y hermano de Antonio, continúan ilustrando y cultivando a la banda granadina cual si fuera una obra inacabada que de forma graduada anda viendo la luz, ahora desde un concienzudo giro musical.
El odio, las guerras, la desolación, el caos, el horror y la barbarie humana en diversos lugares del planeta se convierten en el centro de una portentosa obra conceptual como es Los cielos cabizbajos”. 
A modo de tenebroso funeral poético japonés se inicia con una obertura dedicada a Nagasaki, la ciudad de la isla de Kyushu tristemente conocida por sufrir el segundo ataque nuclear ejecutado por USA y el primero con plutonio. Después un brusco amanecer, un paisaje que ordenar, una orden y un jardín que destruir como desmesurada respuesta al ataque secreto sobre Pearl Harbour dentro de una de las grandes piezas de este álbum que además sirvió de primer single promocional. Buenos días Hiroshima es cielo y fuego, es destrucción, es exterminio de flores, es la extinción de la sonrisa de los niños, es muy muy grande esta canción.


Silencio y oscuridad, coches bomba, cuerpos quebrados y mucha sangre entre el infierno y el resplandor se dan cita posteriormente en Acción y reacción. Más silencio y desolación reaparecen a continuación desde otra perspectiva, en una especie de pasaje místico y surrealista que explora la ilusión de eternidad y la influencia de los dioses en las guerras, con mirada astronómica hacia el universo, y más concretamente a los dos satélites Europa Io de Júpiter.
Y otra vez los lamentos de los niños, y hasta de los pájaros y de las flores entre el silencio más letal, entre la sangre y las llamas del dolor en esa espectacular sinfonía que lleva por título Guernika 2019 (zer egiten arrainak) y que precede a otro grito, el que llama a girar la rueda para resistir y actuar con «Este es el plan (Eah Weah Leah)«.

Lagartija Nick - Los cielos cabizbajos (2019) 2
Cuando ya pensamos que nada puede superar la turbación por un contenido tan conmovedor llega otro de los momentos álgidos, el del emotivo homenaje a los dos amantes de «Sarajevo«, ella bosnia y musulmana (Admira Ismic) y él serbio y ortodoxo (Bosko Brkic), asesinados por un francotirador en 1993, emergiendo enfoques de trasfondo global respecto al amor, la religión y la inmigración.
Entramos en la recta final de un trabajo que parece milimétricamente ordenado en su contenido. Se busca una salida por culpa de los «Intrusos« que actúan como asesinos de un sol malherido y con banderas como flores del horror, se profundiza sobre el inexorable paso del tiempo, los naufragios y el mar como guardián de los peores secretos en «Ola equivocada«, con fragmento incluido del discurso que ofreció el Che Guevara ante la ONU en 1964 sobre los derechos pisoteados.
Y para rematar la «Introducción a la guerra« como fórmula de destino y la extraordinaria crítica al sistema en «Nueva York«, donde devorar, violar, callar y no mirar es la ley en la era de la contrainformación. No podía (o no debía) acabar de otro modo que con «Somalia«, un espeluznante grito de amarga dignidad, con la Tierra descuartizada por el odio y la madre ultrajada por la furia más letal.
Lagartija Nick demuestra con «Los cielos cabizbajos» un sobresaliente y atípico estado de forma en una especie de segunda juventud. Este grandísimo disco es, sin margen para dudas, de los más cultos y crudos que se han escrito en la lengua de Federico García Lorca, e imprescindible para concienciar y para valorar el rock desde otros ángulos. Por supuesto nada recomendable para aquellos que solamente buscan angelitos y canciones de amor ni tampoco para aquellos indiferentes que acostumbran a estar de perfil.



3 comentarios

  1. Obligatorio por lo que cuentas. Gran texto, Juanjo. Casi tres décadas de compromiso estético y búsqueda irrenunciable de Lagartija Nick.

    Un abrazo.

  2. Tenía ganas de escucharlo pero tras esta lectura el ansia aumenta exponencialmente. Me pongo con él inmediatamente. Gran reseña.
    Abrazos.

  3. Gran entrada Juanjo, enormes palabras llenas de sentido poético y reivindicativo. Su "Crimen, sabotaje y creación" me conmovió, espero que en este su último trabajo me ocurra lo mismo.
    Abrazos,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos que te pueden interesar

It's Coals
Brent Cowles – It’s Coals (2020)

Brent Cowles firma un disco sensacional. No sorprende pero mantiene el nivel, mostrando una voz como ninguna.

The Doors – L.A.Woman (40th Anniversary Edition) (1971-2011)

L.A.Woman del grupo californiano The Doors, es sin lugar a dudas, un disco de los más importantes de la historia del rock. Ya con su ..

John Lennon – «Imagine» (1971)

Imagine ya ha sido comentado hasta la saciedad, pero no deja de ser además de uno de los mejores momentos de John Lennon, una obra ..

Neil Young & Crazy Horse - Barn
Neil Young & Crazy Horse – Barn (2021)

Reseña del disco de Neil Young & Crazy Horse: "Barn".