
Nada Surf. Entrevista a Matthew Caws con motivo del Moon Mirror Tour 2025 por Barcelona, València, Murcia y Vigo.
… muchos de nosotros hemos mirado la luna mientras pensamos en nuestras vidas, mientras nos hacemos preguntas sobre nosotros mismos y sobre el universo. El hecho de que todos miremos lo mismo, incluso si no es muy significativo y no funciona realmente como un espejo existencial, es algo que al menos tenemos en común, y todo lo que tenemos en común es valioso…
J.J. Hola Matthew, es un honor volver a entrevistarte para el Exile SH Magazine. Como te mencioné en la anterior ocasión, soy seguidor de Nada Surf casi desde vuestros inicios, así que formáis parte importante de la banda sonora de mi vida.
Matthew Caws: Es un placer hablar contigo nuevamente, Juanjo, gracias por invitarnos otra vez a las páginas de tu revista.
J.J.: La mayoría de vuestros numerosos fans ya no son los adolescentes y jóvenes de antaño, los de finales de los 90 y principios del siglo XXI. Sin embargo, aunque antes vuestra música sonaba juvenil, creo que envejece muy bien y que sois un caso que podría conectar bastante con las nuevas generaciones. De hecho, hace poco vi una de tus canciones en una playlist de un adolescente, cosa que me llenó de alegría. ¿Percibes seguimiento o asistencia a tus conciertos por parte de los jóvenes actuales?
Matthew Caws: Cada vez notamos más una gran diferencia de edades en nuestros conciertos, y eso me pone muy contento. Tu pregunta me ha despertado curiosidad, así que estoy mirando nuestra demografía de Spotify en este momento. Parece ser que el 60% de nuestra audiencia tiene entre 25 y 44 años, el 10% tiene entre 18 y 24 años y el 30% tiene 45 años o más. Realmente no tenemos queja. Hacemos música para nosotros mismos y nos alegra mucho cuando a otras personas también les gusta. : )

J.J.: Es casi una norma que lancéis un álbum cada cuatro años. ¿Por qué tan separados en el tiempo? ¿Hay alguna razón para ello?
Matthew Caws: No hay nada que me guste más que hacer álbumes, aunque son el único momento en el que físicamente no puedo detenerme hasta que siento que es el momento adecuado, y después de pasar un año o más en ese estado, necesitamos un descanso. Hacemos muchas giras, vivimos mucho y luego, un par de años después, se ha acumulado el deseo de hacer un álbum y la necesidad de crear algo comienza de nuevo. Alguien señaló que parece que solo lanzamos álbumes en años de elecciones en Estados Unidos. Tal vez estamos tratando de ayudar. ¡Esta vez no funcionó!
J.J.: Centrémonos en “Moon Mirror”, vuestro último disco. Si no me equivoco, en este caso fue grabado en los Rockfield Studios de Gales. ¿Teníais las composiciones muy preparadas, teniendo en cuenta que vivís en lugares diferentes, o todo surgió allí?
Matthew Caws: Teníamos el material listo para empezar. Principalmente escribo canciones en casa y luego nos juntamos para darles forma como banda, meses antes de entrar al estudio. También pueden suceder cosas nuevas en un estudio, aunque es un ambiente muy impredecible para inventar algo de la nada en una cantidad determinada de días. Si se pudiera permitir vivir allí, sería una historia diferente, por supuesto. Por otra parte, es un gran entorno para aprovechar la emoción.
Recuerdo una conversación muy breve que tuve con John Leckie (el productor de “The Bends”), a quien conocí mientras estábamos los dos en un local esperando a que Radiohead subiera al escenario justo después de que se publicara “Ok Computer”. Dijo que le gusta entrar al estudio con un 80% de preparación. Eso suena como un número perfecto.
J.J.: Aprovecho para destacarte la producción y el resultado final. Como anécdota, te diré que, escuchado a todo volumen, me parece que suena como pocos discos he escuchado en los últimos tiempos. ¿Hasta qué punto crees que ha influido Ian Laughton en ese resultado?
Matthew Caws: Me alegro de que sonara bien a todo volumen. Greg Calbi, que es el mejor, lo masterizó. Ian Laughton es una parte importante del proceso, obviamente como coproductor.
En cuanto al sonido a todo volumen, resulta muy valioso como un oído objetivo y de confianza. Cuando casi terminamos un álbum, he escuchado la música tanto que mis oídos están un poco cansados. Cuando llegaron las primeras mezclas de John Goodmanson en Seattle, Ian vino a mi estudio en Cambridge para escucharlas conmigo. Pensé que la primera mezcla era casi demasiado «hyped», pero Ian pensó que era perfecta y, por supuesto, terminó teniendo razón. La objetividad es uno de los bienes más valiosos en el arte, así como probablemente en todo.
JJ: Tanto en el tema que abre el disco, “Second Skin”, como en el final “Floater”, parece que exista una especie de conexión flotante con el mundo interior personal, como una madurez sobre el presente y, quizás, una forma de saber enfocar mejor el futuro. ¿Podemos decir que este es un álbum con ciertos rasgos conceptuales?
Matthew Caws: Sí, definitivamente hay rasgos conceptuales que se encuentran a lo largo del álbum, aunque si soy honesto, tendría que decir que no son específicos de este disco, y que están presentes en todos nuestros álbumes. Las canciones de nuestros discos siempre están conectadas por el tiempo, en el sentido de que su mayoría fueron compuestas de manera cercana unas de otras, con temática que desde los inicios ha estado presente en nuestras canciones.
Siempre estoy tratando de ponerme en contacto con mi mundo interior, tratando de darle sentido. Regularmente alcanzo un estado de conexión, de integridad y plenitud, pero también a menudo lo pierdo, y luego me pongo a tratar de encontrarlo de nuevo. No estoy seguro de que esto termine alguna vez, pero como todo, ¿quizás poco a poco vas mejorando en ello? Hay una línea de una canción de nuestro disco anterior que resume el proceso: «vive y aprende y olvida / vive y aprende de nuevo».
JJ: “In Front on Me Now” va en la misma línea de los mejores trallazos energéticos de Nada Surf. Creo que también incide en aprender del pasado y en esa mejor mirada para afrontar el futuro, sin ignorar la negatividad que existe en este mundo cada vez más polarizado, pero con ese optimismo superviviente que suele caracterizar tus composiciones. Algo similar creo que ocurre en “X is You” o en “New Propeller”, esta última parece una proclama para no tener miedo a Trump u otros líderes ultras que están poniendo patas arriba el sistema mundial, digamos como una defensa de los grupos más vulnerables. ¿Me equivoco?
Matthew Caws: ¡Me alegro mucho de que te guste! Y me alegra mucho decir que no te equivocas. “Optimismo de supervivencia” no son palabras que se me hayan ocurrido nunca, pero creo que tienes toda la razón.
“In front me of me now” es una canción para levantarse, una forma de pensar después de cometer un error, ese momento en el que te haces promesas a ti mismo sobre el futuro. Surgió de un accidente doméstico que tuve. Llené demasiado la bañera mientras tenía los auriculares puestos y estaba aspirando la casa, seguro de que recordaría que había empezado a llenar la bañera. Nadie murió y la casa está bien, pero un par de días después seguía deprimido por haber cometido un error tan tonto y mi respuesta fue emocionarme con la nueva determinación de que a partir de entonces tenía que hacer solo una cosa a la vez.
Estaba eufórico (y finalmente feliz de nuevo) con la promesa. He hecho muchas cosas a la vez desde entonces, pero esos momentos de fe en ti mismo son tan importantes que llenan tus tanques de combustible. Aunque no puedas cumplir totalmente con la promesa, creo de verdad que cambiamos lentamente, que cada vez que lo intentamos, sirve de algo.
Por otra parte, tengo mucho miedo de Trump, pero en “New Propeller” me refiero al miedo a los demás, al miedo a los extraños que gente como Trump intentan hacer sentir en todo el mundo. La demagogia es una aflicción humana, es algo que nos hacemos unos a otros, y tenemos que seguir recordándonos unos a otros que debemos reiniciarnos, que debemos recordar que la mayoría de los miedos son inventos.
JJ: En cuanto a “Moon Mirror”, es una canción tan bucólica como esperanzadora y cósmica. ¿Por qué fue la elegida para titular el álbum?
Matthew Caws: La idea de la luna como espejo es algo que se me ocurrió una noche de luna llena cuando no podía dormir. Estaba pensando que es un objeto específico que todos tenemos en común, tal vez el único aparte del sol. Todos hemos visto árboles, pero son diferentes; todos hemos visto autos y casas, pero son diferentes.
En cambio muchos de nosotros hemos mirado la luna mientras pensamos en nuestras vidas, mientras nos hacemos preguntas sobre nosotros mismos y sobre el universo. El hecho de que todos miremos lo mismo, incluso si no es muy significativo y no funciona realmente como un espejo existencial, es algo que al menos tenemos en común, y todo lo que tenemos en común es valioso.

JJ: “Intel and Dreams” suena de fábula. Tiene el pie en el acelerador y al mismo tiempo es extraordinariamente emocional. Con ella flotamos de nuevo en una zona libre de gravedad. Creo que es un homenaje a los lazos familiares con tu hermana mayor. ¿Me equivoco?
Matthew Caws: ¡Me alegro mucho de que te guste! Sí, es exactamente así. La escribí en un momento en el que me debatía entre estar con alguien y estar solo. Hay tanto en ambos estados que es poderosamente magnético. Mientras tenía estos sentimientos contradictorios, estaba pensando en el estado más puro y simple de feliz compañerismo que jamás había tenido, y ese fue con mi hermana mayor.
JJ: En la cuerda floja de la vida también anda “Open Seas”. Como una especie de parábola, aparecen nombres como Jesús, Elvis o Jimmy Webb. Me produce curiosidad saber a quién te refieres en la letra cuando mencionas a Juanico.
Matthew Caws: Leí una maravillosa biografía de Elvis Presley, escrita por Peter Guralnick y llamada “Last Train to Memphis”. Realmente podías sentir la soledad de su juventud, diferente de los otros niños en la escuela, y la emoción salvaje y explosiva de sus primeros años musicales, de gira por el sur en una camioneta con un contrabajo atado al techo, dejando una estela de emoción alucinante detrás de él.
Justo cuando todo estaba alcanzando un frenesí mediático, tuvo un último período mágico de inocencia en el verano de 1956, en unas vacaciones de tres semanas con June Juanico, una chica con la que había estado saliendo, en su ciudad natal de Biloxi, Mississippi, en el Golfo de México. No le dijo a nadie dónde estaba. Después de eso estuvo en el ejército y su manager lo convirtió en una estrella de cine y la vida nunca fue la misma.

J.J.: Se acerca la segunda parte del “Moon Mirror Tour” en España. Si la primera parte fue el pasado noviembre en Madrid, Bilbao y Zaragoza, ahora es el turno de Barcelona, Valencia, Murcia y Vigo. Me consta que os gustan estas tierras. Supongo que te acompañarán Daniel Lorca, Ira Elliot y Doug Gillard. ¿Habrá alguna composición nueva como sorpresa o la mayor parte del repertorio estará dedicado al último disco y a viejos éxitos?
Matthew Caws: Seremos los tres y nuestro cuarto miembro, Louie Lino, en los teclados. Seguimos estando muy cercanos a Doug Gillard, pero él ya no está en el grupo. Guided By Voices volvió a ser una banda a tiempo completo y es esencial para ese grupo. Louie aporta mucho a nuestro sonido y es un placer tocar con él. Además de componer gran parte de la canción “Moon Mirror”, escribió “Losing” en su totalidad. Lamento que no vayamos a tocar ninguna canción nueva como sorpresa, pero tocaremos muchas del nuevo disco y haremos todo lo posible para ofrecer un espectáculo inolvidable. Al menos sabemos que nunca lo olvidaremos : )
J.J.: Bueno, muchas gracias por esta entrevista. Si no hay fuerza mayor que lo impida, espero verte en esta gira.
Matthew Caws: ¡Brindo porque no haya fuerza mayor! Muchas gracias por la entrevista. Disfruté mucho de las preguntas. Nos vemos en la gira…

A continuación las fechas, lugares y links de entradas de presentación del álbum «Moon Mirror» (reseña aquí):
Miércoles 26 Febrero – Razzmatazz 2 – Barcelona ►Entradas aquí◄
Jueves 27 Febrero – Rambleta – València – ►Entradas aquí◄
Viernes 28 de Febrero – Teatro Villa de Molina – Murcia ►Entradas aquí◄
Domingo 2 de Marzo – Mar de Vigo Auditorium – Vigo ►Entradas aquí◄
- Hipnotizados con Lagartija Nick en Gandía. Crónica concierto Jardín Casa de la Cultura (7-6-2025) - 8 de junio de 2025
- Con el rey del power pop Paul Collins en Loco Club. Crónica concierto (6-6-2025) - 7 de junio de 2025
- The Minus 5 – ‘Oar On, Penelope!’ (2025): otra lección del egregio Scott McCaughey - 4 de junio de 2025