Especiales

Especial dedicado a The Cure, recorriendo la trayectoria de la banda británica a través de 50 canciones.

Tal y como dijimos con The Jesus and Mary Chain en 2023 —véase pinchando aquí— o con R.E.M. en 2024 —véase pinchando aquí—, que un artista o banda musical tenga 50 canciones colosales es una hazaña, un dato inusual y poco frecuente. Y por supuesto sí, ya sabemos que esas cosas son subjetivas y relativas, que dependen de gustos y criterios dispares, igual que sabemos que si se profundiza en determinados estilos o artistas musicales se acercan las posturas.

El caso es que a raíz de la tertulia veraniega con tres amigos al compás de un arroz del senyoret me comprometí a realizar estos especiales con bandas de los 80 y que pueden superar claramente el medio centenar de fabulosas canciones. Es el turno ahora para The Cure, la banda británica de Robert Smith que creó un estilo propio al combinar el post punk, el rock alternativo y la new wave.

Por supuesto, el orden y el contenido está abierto a otros gustos y opiniones. A continuación, una lista de Youtube Music con las 50 elegidas y, al final de todo el texto, también un reproductor de Spotify con las citadas canciones para escuchar y disfrutar. Y todo ello con mucho agradecimiento en esta vida a The Cure.


1. A Forest (A single + ‘Concert The Cure Live’ 1984’ + ‘Seventeen Seconds’ 1980)

Si la versión original de estudio en el “Seventeen Seconds” es notable, la del directo es monumental, tanto como para ser una de las canciones más emblemáticas de la banda de Robert Smith. Su progresiva repetición de acordes la convirtió en una pieza extraordinariamente atmosférica y en el gran paradigma del personal, profundo y oscuro sonido con el que evolucionarían una y otra vez, una y otra vez…


2. A Strange Day (‘Pornography’, 1982)

Seguramente la melodía más pop de su trilogía más siniestra por ese estribillo tan contagioso. Para cerrar los ojos y dejarse llevar por las olas o por el viento. Para días extraños o para los que no son tanto.


3. 10:15 Saturday Night (A single + ‘Three Imaginary Boys’ 1979 + ‘Concert The Cure Live’ 1984)

A veces en la vida puede ser fuente de mucha inspiración observar cómo gotea un grifo. Prueba de ello es la primera colosal canción que puede considerarse como tal de Robert Smith a nivel cronológico, la que indudablemente demostraba el enorme potencial que atesoraba.


4. Just Like Heaven (A single + ‘Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me’, 1987)

Eterna, luminosa, crepuscular, repleta de optimismo, de colorido y de amor. Tan real que hasta parece un sueño. Pura magia su pop atemporal y perfecto del que es imposible no enamorarse. Indiscutiblemente una de las cimas de Don Roberto.


5. Sinking (‘The Head on The Door’, 1985)

El colofón del álbum que considero mejor envejece de los británicos de Crawley me parece la melodía más perfecta y cautivadora de su onda oscura aunque no pertenezca a la trilogía siniestra, y ello es gracias a sus atmósferas y a sus arreglos. Difícil no retorcerse y sucumbir ante su belleza si se le presta la profunda atención que merece.


6. Primary (A single + ‘Faith’, 1981)

Sin margen para las dudas, es una de las canciones más originales a nivel de sonido por el absoluto protagonismo de los trepidantes efectos del bajo entre Simon Gallup y Robert Smith. Además, su poso existencialista entre la inocencia de los niños dormidos y el envejecimiento, la engrandecen todavía más.


7. The Exploding Boy (B single ‘In Between Days’, 1985)

Maravillosa pieza semi-oculta de pop contagioso y adictivo. Para no mirar atrás, para no ver el final, para volver a empezar. Sigo cuestionándome por qué no fue cara A de un single, reunía todas las virtudes para haber sido número 1 mundial en el año de su publicación.


8. One Hundred Years (‘Pornography’, 1982)

Parece que han pasado cien años desde que vio la luz y ahí sigue, ondeando su bandera negra. Espectacular inicio de la gran obra maestra que cerró la trilogía siniestra, un impresionante temazo que transita entre la desesperación, la demencia, el dolor por la pérdida de un ser querido y el horror de las guerras.


9. The Walk (A single + ‘Japanese Whispers’ 1983 + ‘Concert The Cure Live’ 1984)

Sigue sorprendiéndome este tema a pesar de lo sobadísimo que está en el transcurso del tiempo. Con su aparente sencillez, es adictiva, suena a new wave y a medianoche en la discoteca. Sí, continúa provocando ganas de bailar, de besar o de pasear.


10. So What (‘Three Imaginary Boys’, 1979)

Una de las coplas más potentes y sorprendentes de su debut, llena de punk-pop y de powerpop melódico, con cierto aire melancólico y extravagante de new wave. Para perdonar y para disfrutar del amor.


the cure especial top 50 canciones

11. A Short Term Effect (‘Pornography’, 1982)

Enorme melodía con esa vibrante y densa atmósfera que absorbe, y con la voz de Robert Smith que, entre ecos, se cuela hasta por el tuétano. Algunas veces la caída de un pájaro indefenso y enfermo que vivió y murió puede crear algo bello y acrónico.


12. In Between Days (A single + ‘The Head on The Door’, 1985)

La niñez, los sueños, la existencia o la vejez son, una vez más, el modelo recurrente de los Cure, aquí en una melodía que roza la perfección, tanto que es una de las canciones más populares y mejor consideradas entre sus fans y entre los que no son tanto.


13. World War (‘Boys Don’t Cry’, 1980)

Sigo sin entender por qué esta pieza sobre la destrucción y las semillas del odio no está en un altar en la discografía de The Cure. Posee tensión, es un alegato pacifista y antimilitarista sumamente ejemplar. La patria te observa, en una gran guerra nadie es ganador y nadie es perdedor.


14. The Kiss (‘Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me’, 1987)

La canción que abre y esconde las claves del título de un álbum que considero bastante irregular, como fue el de 1987. Es enorme, fabulosa, llena de tensión, de atmósfera, de distorsión y de malditismo. Cuidado con los besos, que algunos poseen veneno puro.


15. Pictures Of You (A single + ‘Disintegration’, 1989)

Perteneciente a un álbum que, por los pelos, no llegó a las oscuras profundidades sísmicas de la trilogía siniestra de 1980 a 1982, pero que envejece con mucho sentimiento y emoción hasta el punto de ser la mejor abanderada para finiquitar el after punk de la década de los ochenta.


16. Give Me It (‘The Top’, 1984 + ‘Concert The Cure Live’ 1984)

Delirante, alienante, deslumbrante y esquizofrénica canción que demostró lo ecléctico del álbum “The Top”. Algunas pocas veces en la vida una canción puede ser un auténtico alucinógeno. Que al final canten los pájaros resulta un quimérico colofón.


17. 39 (‘Bloodflowers’, 2000)

Para mi, de Robert Smith y compañía, la última gran canción del S.XX y, sin menor resquicio de duda, la mejor de su undécimo álbum. Una joya camuflada que merecería tener mayor reconocimiento por su intensidad y porque alimentó el fuego de algo que se estaba quemando demasiado.


18. A Few Hours After This (B single ‘In Between Days’, 1985)

Inmensa gema camuflada en el impecable maxisingle del exitazo “In Between Days”. Además de la intensidad de sus arreglos orquestales, reúne todas las virtudes de The Cure. Nunca te volví a ver desde que pusiste tus manos en mi corazón y lo apretaste hasta dejarlo seco. Memorable, por los siglos de los siglos.


19. Charlotte Sometimes (A single 1981 + ‘Concert The Cure Live’ 1984)

Basada en la novela infantil de Penelope Farmer sobre la historia de una chica que viaja misteriosamente en el tiempo. Existe una especie de nebulosa o atmósfera difuminada en su onírica melodía que congenia tanto con “Seventeen Seconds” como con “Faith” y que la han convertido en uno de los más grandes clásicos atemporales de los Cure.


20. The Blood (‘The Head on The Door’, 1985)

Curiosa aproximación al flamenco en otra muestra de la capacidad exploradora y abierta de sonidos que Robert Smith tenía a mediados de los ochenta. En este caso, cuenta la leyenda que halló inspiración tras el consumo del vino portugués “Las lagrimas de Cristo”, de ahí el aire místico a una melodía llena de dolor y de recuerdos por un antiguo amor.


the cure especial top 50 canciones

21. Jumping Someone Else’s Train (A single + ‘Boys Don’t Cry’, 1980)

La canción que ya daba pistas de lo camaleónico de Robert Smith, de cómo se iba adaptar a modas, subiéndose al tren de otros para llevar a su terreno, en este caso con uno de sus gloriosos primeros singles donde cabalgaba entre la new wave, el post punk y el power pop.


22. Mr. Pink Eyes (B single ‘The Love Cats’, 1983)

En la cara b del maxisingle sobre el amor de gatos se encontraba esta joyita oculta tremendamente acelerada, trepidante, rocanrolera y urgente, la del señor de los ojos rosados que tenía la mente en blanco.


23. Play For Today (‘Seventeen Seconds’, 1980)

Del disco más astral y más cargado de paisajes sombríos es esta canción que el tiempo ha colocado en mejor posición por esa sensación minimalista y difusa que contiene, y porque algunas veces un abrazo es como una recompensa.


24. Foxy Lady (‘Three Imaginary Boys’, 1979)

Sorprendente versión de Jimi Hendrix, muchísimo más cercana al punk-rock que a la bestia de Seattle. La otra gran curiosidad es que en ella no cantó Robert Smith, sino el bajista de aquella época Michael Dempsey.


25. Shake Dog Shake (‘The Top’, 1984 + ‘Concert The Cure Live’ 1984)

Otra de esas canciones renovadoras y transgresoras que sorprendieron del “The Top”, en esta ocasión por su mayor aproximación al rock de esencia urbana. Palpitante, delirante y cruda, muy cruda.


26. I Dig You (B single Cult Hero, 1979)

Rareza energética y pubrocanrolera que se incluyó en la cara b de un single bajo el nombre de Cult Hero y que vio la luz en momentos de cambios en la banda, como la incorporación del bajista Simon Gallup en sustitución de Michael Dempsey. A la voz, un excéntrico fichaje provisional como Frank Bell al más puro estilo de Ian Dury.


27. Just One Kiss (B single 1982 + ‘Japanese Whispers‘, 1983)

Otra de esas caras b de singles de los Cure que son mejores que mucho material de los álbumes y que, en este caso incluso, el tiempo ubica en mejor posición que su acompañante principal. Bellísima melodía entre aires asiáticos y leyendas mitológicas sobre una princesa, un beso y la muerte.


28. It’s Not You (‘Three Imaginary Boys’, 1979)

De las canciones con mayor punk-pop del primer álbum de la banda de Robert Smith. De hecho, en algunos detalles podría recordar a los Buzzcocks. A partes iguales es provocadora y liberada de prejuicios.


29. Push (‘The Head on The Door’, 1985)

Alejada del siniestrismo y de los singles más poperos y comerciales que habían caracterizado la exitosa trayectoria de los Cure hasta 1985, podría considerarse un rara avis, una especie de himno que demuestra el eclecticismo de “The Head on The Door”. Quizás su secreto sea que siempre prevalecerá su inspiradora e inolvidable sonrisa.


30. A Letter To Elise (‘Wish’, 1992)

Inspirada en las «Cartas a Felice» de Franz Kafka, es un temazo extraordinariamente sentimental sobre promesas, sueños, lágrimas, miradas doloridas y corazones rotos. Indiscutiblemente la mejor canción del “Wish” y de la década de los noventa.


especial the cure top 50 canciones

31. The Upstairs Room (B single ‘The Walk’ + ‘Japanese Whispers’, 1983)

Sigue los cánones marcados por su cara A “The Walk”. Es pegadiza, es bailable, es ideal para escucharla en verano, por ejemplo en esa habitación fresca y luminosa que hay arriba, donde más residen los fantasmas del pasado.


32. Lovesong (A single + ‘Disintegration’, 1989)

Toda una declaración de amor eterno en uno de los temas más populares del “Disintegration”, y cuya simplicidad y optimismo la diferencia de la mayoría de temas de ese álbum. Es de esas canciones que liberan.


33. Throw Your Foot (B single ‘The Caterpillar’, 1984)

En la cara B del maxisingle de “The Caterpillar” se hallaba esta rareza sumamente bailable que encajaba perfectamente con los temas más discotequeros de los Cure a mediados de los ochenta. Posee tanta euforia como jovialidad.


34. The Hanging Garden (A single + ‘Pornography’, 1982)

Claramente influenciada por el estilo de Siouxsie And The Banshees en los que Robert Smith sería miembro entre 1983 y 1984. Su parcela percusiva tiene especial protagonismo a la hora de sustentar una onírica melodía donde extrañas criaturas se besan bajo la lluvia, conviviendo con ángeles y con animales que gritan en un imaginativo jardín colgante.


35. Endsong (‘Songs of a Lost World’, 2024)

Más de diez minutos de tensión en el cierre de las canciones de un mundo perdido. Me parece la última gran canción y la mejor del S.XXI de The Cure, acaso la de la despedida. Si lo fuera me parecería un más que digno colofón por su oscuridad, por las esperanzas y por los sueños que siempre se diluyen en el tiempo.


36. Lullaby (A single + ‘Disintegration’, 1989)

Seguramente la canción más perturbadora de The Cure y la que más ha tenido cábalas sobre su significado, desde pesadillas infantiles a abusos o depresiones. Pero posiblemente solo sea una composición de Robert Smith inspirada en las angustiosas canciones de cuna que su padre le cantaba de pequeño.


37. The Caterpillar (A single + ‘The Top’, 1984)

Otro de los exitazos de Mr. Smith en la década ochentera fue el de la chica oruga, con mención especial a sus exquisitos arreglos de teclados y violín. Ojalá todos los hits actuales tuviesen la actitud y la calidad de esta hipnótica melodía.


38. Friday I’m In Love (A single + ‘Wish’, 1992)

Además de ser un exitazo total y de ser lo mejorcito de “Wish”, este colorista canto a la vida y al enamoramiento es un prodigio de sencillez e ingenuidad, resultando un himno sumamente paradójico por su gran alejamiento de las coordenadas góticas.


39. Let’s Go To Bed (A single + ‘Japanese Whispers’, 1983)

Fue la primera muestra de alejamiento del siniestrismo y el primer gran éxito comercial internacional. Los más puristas de la época no se lo perdonaron, pero a la larga se ha demostrado que fue una buena respuesta para un callejón sin salida por su aproximación a la new wave y al rock industrial.


40. Killing an Arab (A single 1978 ‘Boys Don’t Cry’, 1980)

El primer single de la legendaria banda de after punk sigue generando polémica y controversia por su título y las posibles connotaciones de violencia y racismo, a pesar de las múltiples ocasiones en que su autor ha aclarado que era una canción inspirada en una escena del “El extranjero”, la novela de Albert Camus. Por lo demás, es el tema histórico con el que comenzó una gran leyenda del rock.


the cure especial canciones top 50

41. Treasure (‘Wild Mood Swings’, 1996)

Bellísima balada inspirada en un poema de la escritora romántica británica del S.XIX Christina Rossetti. Para mi, este inmenso canto a la fidelidad y al recuerdo sin lágrimas es de lo poco destacable del álbum de 1996.


42. Other Voices (‘Faith’, 1981)

Soberbia oscura melodía donde conviven susurros en una habitación vacía, el silencio, el roce de la piel, ruidos lejanos y otras voces. Su línea de bajo, los ecos vocales y su pertenencia al oscuro “Faith” la convierten en una joya imperecedera.


43. Catch (A single + ‘Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me’, 1987)

Seguramente la canción de The Cure con mayor carga de psych-folk sin dejar de lado el pop característico, esta vez con un exceso vocal dulce y tierno muy adornado con un sintetizador que emula un violín.


44. Close To Me (A single + ‘The Head on The Door’, 1985)

Otro exitazo internacional de un tema excesivamente comercial, con mucho ritmo discotequero y que aumentó su popularidad gracias al vídeo de Tim Pope con toda la banda tocando instrumentos simulados dentro de un armario.


45. Boys Don’t Cry (A single 1979 + ‘Boys Don’t Cry’, 1980)

Es la canción más famosa de la primera época de los Cure y representa la sensibilidad masculina con las emociones ocultas y muchas veces reprimidas tras una ruptura.


46. Why Can’t I Be You? (A single + ‘Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me’, 1987)

Otro de los bailables y pegadizos exitazos de los Cure en los ochenta donde exhibieron su faceta excéntrica más divertida con el video de Tim Pope, alejándose una vez más del mito que siempre los asociaba con lo oscuro, triste y siniestro.


47. A Night Like This (‘The Head on The Door’, 1985)

Una de las canciones que abanderó el giro más comercial de The Cure y que, sin ser single, obtuvo bastante popularidad. La propia lírica sobre los cambios que se producen en los afectos de las personas y el uso del saxofón como instrumento inusual acompañante ayudaron mucho a ello.  


48. The Lovecats (A single + ‘Japanese Whispers’, 1983)

Esta especie de broma metafórica entre la inocencia de los felinos y los enamorados se convirtió en uno de los éxitos más famosos de la banda de Robert Smith. Aunque suena muy melosa, tiene un puntazo bastante original que lo convierte en otro de los temas de The Cure que proporcionan ganas de menear el esqueleto.


49. Wrong Number (A single + ‘Galore’, 1997)

Fue el gancho como inédito de otro recopilatorio de grandes éxitos que impuso el sello discográfico. Su combinación entre una vertiente bailable y otra de distorsión guitarrera le dan un aire diabólicamente fascinante.  


50. A Man Inside My Mouth (B single ‘Close To Me’, 1985)

Esta especie de pesadilla psicodélica y aterradora entre inquietantes gritos de Don Roberto hacen pensar en un subidón de drogas. De las más estupendas joyitas camufladas en las caras b de sus singles.



5 respuestas

  1. La mia:

    1. Disintegration
    2. Pictures of you
    3. Just like Heaven
    4. This Twilight Garden
    5. A Night like this
    6. A Strange day
    7. Trust
    8. The Perfect Girl
    9. How beautiful you are
    10. Push
    11. Plainsong
    12. A Letter to Elise
    13. Prayers for rain
    14. Friday I’m in love
    15. The Funeral Party
    16. The same deep water as you
    17. In Between days
    18. Boys don’t cry
    19. Lovesong
    20. The Drowning man
    21. A thousand hours
    22. Jupiter crash
    23. The Loudest sound
    24. Siamese twins
    25. To wish impossible things
    26. M
    27. Other Voives
    28. The last day of summer
    29. Just One Kiss
    30. Closedown
    31. Want
    32. One hundred Years
    33. Babble
    34. Endsong
    35. Treasure
    36. Lament
    37. All cats are grey
    38. Sinking
    39. Halo
    40. Apart
    41. A Chain of flowers
    42. The Caterpillar
    43. The Exploding Boy
    44. Torture
    45. This here, and now, with you
    46. All I ever am
    47. Before Three
    48. All I want
    49. The Lovecats
    50. 2 Late

  2. 1. A Forest
    2. Play for Today
    3. Just One Kiss
    4. Fire in Cairo
    5. Fascination Street
    6. Sinking
    7. M
    8. A Night Like This
    9. Seventeen Seconds
    10. Secrets
    11. Lament
    12. The Figurehead
    13. Upstairs Room
    14. Jumping Someone Else´s Train
    15. Wendy Time
    16. Disintegration
    17. All I Want
    18. Torture
    19. It´s Not Yoy
    20. In Your House
    21. A Short Term Effect
    22. The Baby Screams
    23. The Kiss
    24. Plainsong
    25. Friday Im In Love
    26. How Beautiful You Are
    27. Bananafishbones
    28. Speak My Language
    29. Prayers For Rain
    30. Boon
    31. Twilight Garden
    32. Another Journey by Train
    33. A Japanese Dream
    34. The Big Hand
    35. Burn
    36. A Foolish Arrengement
    37. Icing Sugar
    38. Just Like Heaven
    39. Apart
    40. Out of Mind
    41. Open
    42. Babble
    43. Killing an Arab
    44. Bird Mad Girl
    45. Cut
    46. Shiver and Shake
    47. Object
    48. A Chain of Flowers
    49. Faith
    50. The Dream

  3. Maravillosa lista de canciones querido Juanjo. Todas brillantes, todas relucen, todas forman parte del viaje necesario de The Cure, de sus sonidos tan queridos y necesarios. Bravo por la selección!!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos que te pueden interesar