
Entrevista a Paul Collins con motivo de la gira española 2025 sobre sus inicios con The Nerves y The Beat.
… fue una época muy emocionante vivir en Madrid. España rebosaba de nuevas ideas, todos hacían algo, ¡era increíble! Una de las cosas más estúpidas que hice fue irme y volver a California… ¡Venid a celebrar lo mejor de The Nerves and The Beat! ¡60 minutos de Power Pop sin parar!
J.J. ¡Salud, Paul! Formas parte de mi formación musical más directa desde la adolescencia cuando mi amigo Víctor me descubrió el disco de The Beat y se convirtió en esencial, así que es un gran honor para mí entrevistarte. Ese álbum se ha convertido en un referente, tanto que una lista de mejores discos de la historia del rock sin él, a algunos nos puede parecer que está coja. ¿Podemos decir que su importancia reside en ser uno de los mejores representantes del concepto “power pop”, un término que con el paso del tiempo me parece que se ha distorsionado considerablemente?
PAUL COLLINS: Me cuesta decirlo, pero una cosa es segura: mi primer álbum fue un momento muy especial. La banda, el productor y su equipo hicieron un trabajo increíble. Creamos una grabación que ha resistido el paso del tiempo. Suena tan bien y fresco como el día que lo grabamos. Cómo lo recuerden es cosa del público. ¡Para mí fue un momento increíble!
J.J. Y ya puestos, ¿qué canciones de otros artistas destacarías como grandes distinguidas clásicas del power pop?
PAUL COLLINS: El power pop significa muchas cosas, sobre todo porque sigue siendo parte del rock and roll. Mis sencillos favoritos de entonces eran «Shake Some Action», «I’m On Fire», «Cadillac Walk», «Mongoloid», «Sonic Reducer», «Sheena is A Punk Rocker», «Goin Over My Head» (Pere Ubu), «Yellow Pills», «Million Miles Away», «Mexican Radio», «Quattro Rosa’s», «Déjà Mí», «Semilla Negra», «Chica de Ayer». ¡Había muchísimas canciones geniales!

J.J. La nueva gira por España tiene que ver con recuperar The Beat y The Nerves. En The Nerves eras el batería de una banda que, a pesar de su fugacidad, ha sido bastante revalorizada con el transcurso tiempo. ¿Consideras que el éxito de la versión de Blondie “Hanging on The Telephone” en 1978 fue importante en los desarrollos respectivos de tu posterior carrera musical, de la de Jack Lee o de la de Peter Case?
PAUL COLLINS: Qué curioso. En aquel momento pensé que daría a conocer a The Nerves al mundo y nos daría el éxito que tanto anhelábamos. Al final, sucedió lo contrario. Por alguna razón, la gente de Blondie se esforzó al máximo para tocar a The Nerves. Casi nunca mencionaron a la banda. Jack, por supuesto, ganó bastante dinero. ¡A día de hoy, la mayoría piensa que hago una versión de Blondie cuando interpreto «Hanging On The Telephone»! ¡Eso es el mundo del espectáculo!
J.J. En The Nerves fuiste el compositor de “Working Too Hard”. Supongo que formará parte del repertorio de esta gira porque además estuvo presente en el debut de The Beat. Al hilo de su letra, creo que es una canción que nunca podrás despedirte de ella, que complace a todos tus fans y que puede ser la que mejor representa ese inicio como compositor y cantante. ¿Estás de acuerdo?
PAUL COLLINS: ¡Sí! «Working Too Hard» y «You Won’t Be Happy» son las dos primeras canciones que escribí, así que siempre serán muy especiales para mí. «Working Too Hard» por su simplicidad y «You Won’t Be Happy» por su sofisticación.
J.J. La que tampoco faltará en esta gira es “Rock ‘n’ Roll Girl”, seguramente el éxito que más se asocia con Paul Collins. Es bastante común afirmar que el sonido de los Ramones entre el 76 y el 78 es fundamental en esa canción y en otras tantas de The Beat. ¿Estás de acuerdo? Y ya puestos ¿qué te inspiró en esa legendaria composición?
PAUL COLLINS: No estaba pensando en los Ramones cuando escribí «Rock n Roll Girl». Intentaba escribir una canción realmente buena, algo que todavía intento lograr. Mi mantra es intentar decir algo que valga la pena decir y luego ponerle una buena melodía. ¡Creo que «Rock n Roll Girl» lo consigue!
J.J. Otro clásico posterior de The Beat que no creo que falte en esta gira es “All Over The World”, una canción universal que aquí en España comenzó a tener importancia tras tu paso por La Edad de Oro. ¿Qué recuerdos tienes y qué valor le das a aquel programa televisivo de Paloma Chamorro?
PAUL COLLINS: En aquel entonces, como muchos «thongs», solo hacíamos nuestro trabajo. Era divertido, ganábamos mucho dinero, ¡así que salíamos de copas por todo Madrid! Más tarde empecé a darme cuenta del impacto que ese concierto, junto con el nuestro en Escalon en Chamartín, tuvo en mi larguísima y maravillosa carrera en España. ¡A veces he tenido la suerte de estar en el lugar y en el momento adecuado!
J.J. A partir de “The Kids Are The Same” el nombre de la banda durante toda la década de los 80 fue con tu nombre delante de “Beat”. ¿Por qué decidiste apartar ese proyecto y, coincidiendo con el inicio de la década de los 90, publicar los discos solo con el nombre de Paul Collins?
PAUL COLLINS: Los 90 no fueron una buena época para mí. Musicalmente, el mundo había avanzado y el tipo de música del que formaba parte quedó atrás. No parecía tener relevancia, y como estaba trabajando con un elenco completamente nuevo, decidí cambiar el nombre a Paul Collins Band y luego simplemente a Paul Collins. Ahora he vuelto a Paul Collins Beat y me siento como en casa.

J.J. Me consta que has vivido en España y que aprecias mucho este país. Cuéntame un poco de manera general la aproximación y esas primeras vivencias por aquí.
PAUL COLLINS: Cuando Steven Huff, mi hermano Patrick y yo llegamos a Madrid, fue increíble. ¡Nos encantó tanto que nos quedamos unos cuatro años! Fue una época muy emocionante vivir en Madrid. España rebosaba de nuevas ideas, todos hacían algo, ¡era increíble! Una de las cosas más estúpidas que hice fue irme y volver a California. ¡En fin, qué joven y qué tonto!
JJ En esta gira por Madrid, València y Barcelona estarás acompañado de Octavio Vinck, Juancho López y Ginés Martinez. Si no me equivoco es una relación de tiempo. ¿Como surgió la relación con ellos?
PAUL COLLINS: Todo empezó cuando José Luis Garcés de Pop and Soul me presentó a Octavio. Al principio, Octavio me dijo que se había retirado de la música, pero que haría una excepción conmigo. ¡Eso fue hace casi veinte años! Octavio me presentó a Ginés en un famoso bar de vinos de La Latina, Monteras. Tomamos unas copas de vino y le pedí a Ginés que se uniera a la banda, ¡y lo hizo! Juancho pronto se unió a nosotros y hemos estado juntos desde entonces. También hicimos otros amigos en el camino: Pablo Cabenes en la batería, Carlos Guardado y Chapo en el bajo. Todos hemos grabado y hecho giras juntos a lo largo de los años.
J.J. Pues ha sido un placer, si no hay causa mayor que lo impda espero verte en esta gira.
PAUL COLLINS: ¡Gracias! Como siempre, esperamos ver a todos nuestros amigos y fans en los conciertos. ¡Venid a celebrar lo mejor de The Nerves and The Beat! ¡60 minutos de Power Pop sin parar!

- Hipnotizados con Lagartija Nick en Gandía. Crónica concierto Jardín Casa de la Cultura (7-6-2025) - 8 de junio de 2025
- Con el rey del power pop Paul Collins en Loco Club. Crónica concierto (6-6-2025) - 7 de junio de 2025
- The Minus 5 – ‘Oar On, Penelope!’ (2025): otra lección del egregio Scott McCaughey - 4 de junio de 2025