Entrevista a Valerie June con motivo de la gira española 2025 por Barcelona, València, Madrid, Bilbao y Santiago de Compostela, como presentación de su álbum ‘Owls, Omens and Oracles’.
… fui visitada por un búho tres veces cuando estaba grabando el disco, y siento que lo que me estaba intentando decir es que existen mensajes de positivismo, mensajes que te enseñan a cruzar momentos oscuros y que podía compartir en mis canciones. Sentí que no debía tenerle miedo a nada, y que debía compartir ese mensaje con otra gente…
J.J.: Hola Valerie, antes que nada, agradecerte esta entrevista para Exile SH Magazine, donde seguimos tu música con especial devoción. Dicho lo cual, y entrando en tu trayectoria, llevas alrededor de 25 años en el mundo de la música, por lo que no eres ninguna novata. Sin embargo, creo que el reconocimiento popular ha crecido significativamente en los últimos años, desde que Bob Dylan te mencionó como una de sus artistas favoritas tras el lanzamiento de «The Order of Time» en 2017 y, especialmente, tras la publicación del aclamado «The Moon and Stars: Prescriptions of Dreamers» en 2021. ¿Estás de acuerdo?
V.J.: Sí, comparto eso de que mi reconocimiento creció mucho en la última década. Haber recibido el reconocimiento de alguien como Bob Dylan fue increíble, como yo no tuve la oportunidad de tener un título profesional, lo sentí como si así lo fuera.
Después, con “The Moon and Stars” fui nominada a un Grammy y a otros premios de Americana, la mayoría fueron nominaciones, pero las siento todas como un reconocimiento, me siento muy agradecida. Realmente me nace darles las gracias a todos, ya que desde hace dos décadas me gano la vida de este modo. Antes tuve otros trabajos, con lo cual también sé ganarme la vida de otra manera, así que si se diera el caso que no pudiera hacer música, sé que me las arreglaría.
J.J.: Entre «The Moon and Stars» y «Owls, Omens and Oracles«, lanzaste un EP con versiones de artistas adaptados a tu estilo (Mazzy Star, Nick Drake, Lennon, Dylan, Nick Cave, etc.), mostrando una amplia gama de gustos musicales. Poco después, llegó la colaboración con la Academia de Música Stax de Memphis para homenajear a Mavis Staples, en la que contaste con la colaboración de Carla Thomas. ¿Cómo surgieron ambas experiencias?
V.J.: La Academia Stax en Memphis significa mucho para mí, hay estudiantes geniales en esa institución. Memphis es una ciudad que sufre mucho la violencia por armas y por el crimen, nos dimos cuenta que cuando los chicos se vuelcan en el arte, son mucho menos propensos a delinquir o a otros asuntos que realmente no son saludables para ellos.
Para honrar a Mavis Staples por su 85 cumpleaños, unimos fuerzas junto a la Academia Stax y Carla Thomas en canciones como “Friendship”, que es una composición que escribió su padre Pops Staples, una belleza de canción, si pueden escúchenla. Adoré esa colaboración porque Mavis y Carla se conocieron cuando tenían 13 y 11 años respectivamente, es muy increíble ver cómo perdura tanto tiempo una amistad. Fue realmente una canción de cumpleaños muy especial y un tributo que le hicimos entre todos los participantes.
En cuanto a las «Under Cover«, cuando hice las adaptaciones de esos artistas fue porque pensé en cantantes cuyas voces eran distintivas. Nadie suena como Nick Cave, no se puede copiar, y lo acogedor que suena Hope Sandoval con Mazzy Star es realmente único. Yo amo cantar canciones de otras personas, pero también sé que mi voz es rara y muy particular, y que a su vez, yo soy medio rara, entonces de alguna manera las canciones iban a terminar sonando a mí, y no a esos artistas. Lo hice de la mejor forma para homenajearlos, pero eventualmente las transformé en algo propio.
J.J.: Mi muy estimado colega David, también gran fan tuyo, escribió, poco después de su lanzamiento, una reseña del luminoso y cósmico «Owls, Omens and Oracles» para Exile, describiéndolo como un álbum con un aura mágica, de belleza y misterio. ¿Consideras esta visión acertada y bastante extendida entre la crítica?
V.J.: Sí, esa reseña es muy preciosa porque cuando dice que “Owls, Omens and Oracles” es un álbum con «aura mágica, de belleza y misterio” siento que lo describe muy bien. Más que cualquier otra cosa en este mundo, me considero un ente de magia. Vivo mi vida buscando arcoíris, hablándole a los árboles, abrazándolos, intentando conectar con tréboles de cuatro hojas o con la lluvia. Incluso busco reír y llorar con la lluvia, me tomo baños largos, leo libros interminables, tomo tés calientes. Intento asegurarme de controlar la parte de la vida que podemos controlar, aunque verdaderamente hay mucho que no podemos controlar, porque ocurren cosas muy feas también.
Qué increíble podría llegar a ser que cada momento o cada cosa fuera mágico, por ejemplo cómo nos vestimos, cómo comemos, qué tipo de perfume usamos. Es decir, dejemos que las cosas sean cosas y que a su vez sean particularmente nuestras, hay demasiada fuerza procedente de otro lugar que intenta quitarnos toda esa magia, por eso siento que terminamos siendo responsables de, al menos, hacer mágico lo que podemos exprimir para nosotros mismos.
Eso es lo que intento hacer, y con el disco “Owls, Omens and Oracles” también intento fomentar que otros se conecten con el amor y la felicidad. Es realmente un disco relacionado con las fábulas, las fábulas conllevan moralejas, de alguna manera todas las canciones del disco tienen alguna moraleja.
J.J.: Vivimos tiempos oscuros y hace algunos meses te leí algo que dijiste en una entrevista que me impactó profundamente. Más o menos recuerdo que comentabas que tu objetivo era comprender la oscuridad de los tiempos difíciles y elegir vivir en un lugar de alegría, algo así como la alegría del alma. Podríamos decir que eso se evidencia en canciones como «Joy Joy», «Endless Tree» o «Inside Me», ¿no? ¿Y cómo logras esa alegría?
V.J.: Sí, todas las canciones de “Owls, Omens and Oracles”, en particular “Joy, Joy”, “Endless Tree” y “Inside Me” son canciones que intentan fomentar en el prójimo, y en mí misma también, el hecho de buscar un mundo mejor para todos los seres vivos. No solamente un mundo mejor para mí, o para ti, sino para todos, incluso para aquellos que son malas personas. Hay que tener la esperanza de que ellos también encuentren su lugar feliz en la existencia, porque si se vuelve todo más liviano para ellos y finalmente pueden encontrar su belleza interna, entonces quizás van a poder cambiar su energía y ser más amables con el resto.
La canción “Endless Tree” realmente hace foco en eso, habla sobre nuestra responsabilidad, la que todos nosotros llevamos encima. Todos hemos sido llamados a crear el mundo que queremos ver, muchos líderes han dicho en el pasado: “sé tu mismo el cambio”. Así que “Endless Tree” está aquí para recordarnos, que igual que como hacen los árboles al cuidarse mutuamente, nosotros también podemos hacerlo. Creo que podemos ser igual de sabios que esos árboles, que son ancianos y nos siguen enseñando.

J.J.: El amor es una palabra, un concepto muy usado y recurrente en el mundo musical. Está muy presente en tu álbum desde una perspectiva que me parece muy peculiar, como en «All I Really Wanna Do», «Love Me Any Ole Way», «I Am In Love», «Missin’ You» y «Love And Let Go». En España, hay un dicho popular que dice: «El amor mueve montañas». Hablamos del amor como motor existencial y transformador. ¿Es eso lo que querías reflejar en esas canciones?
V.J.: Sí, yo quería representar ese concepto de que el amor mueve montañas, creo que el amor es una fuerza impulsora que puede unirnos a todos y que a su vez nos puede hacer recordar por qué vinimos a la Tierra. Pienso que el motivo por el cual vinimos a la Tierra es para ser amantes en todo sentido, para ser empáticos, espíritus del amor. Pienso que el amor lo teníamos antes de estar en estos cuerpos, y que después de dejarlo lo vamos a seguir teniendo.
Yo amé a mucha gente, me he casado dos veces, y aunque siempre terminé con el corazón roto, lo que sí pude aprender es que nada se ha perdido en el camino. Así que, aunque no esté ahora con ninguna de esas personas, e incluso haya experimentado el dolor de esas separaciones, puedo seguir diciendo que en algún momento encontré el amor en este mundo. Porque el amor puede venir de maneras muy distintas, desde un amigo hasta un extraño, pasando por un árbol, hacer una canción o de una guitarra.
Cualquier que sea el caso, ese va a ser el amor que recibiste ese día, el amor va cambiando su forma y, mientras no nos quedemos enganchados con una forma única, pienso que al amor lo vamos a poder descubrir todos los días.

J.J.: Hablemos de los búhos. Esas aves rapaces se asocian con la sabiduría, la brujería y los presagios, tanto buenos como malos. Su simbolismo se encuentra en las culturas indígenas y africanas, en la diosa griega Atenea… y también en tu álbum. ¿Por qué?
V.J.: La razón por la que usé un búho en “Owls, Omens and Oracles” es porque fui visitada por un búho tres veces cuando estaba grabando el disco, y siento que lo que me estaba intentando decir es que existen mensajes de positivismo, mensajes que te enseñan a cruzar momentos oscuros y que podía compartir en mis canciones. Sentí que no debía tenerle miedo a nada, y que debía compartir ese mensaje con otra gente.

J.J.: Teniendo en cuenta esa presencia simbólica de los búhos, ¿es posible que en «Superpower», «Calling My Spirit» o, especialmente, en «Trust the Path», indiques un camino a seguir, quizás una meditación para ahondar en el yo interior? Por cierto, me gustaría aprovechar esta oportunidad para decirte que la estrofa «Let the waves of silence pull me through» me parece extraordinariamente profunda y hermosa.
V.J.: “Let the waves of silence pull me through” es, concretamente, una frase que vino desde un estado de meditación y, en términos generales, las canciones que mencionas “Superpower“, “Calling My Spirit” y “Trust The Path” también han llegado gracias a un estado de meditación. Escribo canciones mientras hago otras cosas, a veces me vienen cuando estoy rezando o haciendo mis mantras, o cuando me estoy hablando a mí misma, a mi yo interior.
Para serte sincera, yo también tengo un lado oscuro, como todo el mundo lo tiene, no existe nadie perfecto, y yo no soy la excepción. Siento que estoy intentando, y fallando, intentando y fallando, intentando y fallando, y al fin de cuentas simplemente estoy siendo un ser humano.
Las canciones generalmente me vienen cuando estoy en un espacio de tranquilidad y paz, siento con respecto a estas canciones que soy tanto una oyente como también quien las canta porque han venido a mí. De la misma manera que tú enciendes la radio y escuchas una canción, yo escucho estas canciones en mi cabeza, como si tuviera una radio que transmite desde otro lugar. Cuando la letra dice “Let the waves of silence pull me through”, me está hablando a mi, de la misma manera que te está hablando a ti.
Las canciones se pueden interpretar desde distintas perspectivas, desde el punto de vista de gente totalmente distinta. Cuando pienses en estas canciones, no lo pienses como si yo estuviera diciendo simplemente “Let the waves of silence pull me through”, es otra cosa, más profunda, otro tipo de fuerza lo está diciendo.

J.J.: En «Changed», participan The Blind Boys of Alabama, dándole a la canción un aire más gospel con ese matiz de automotivación, coraje y determinación de una mujer fuerte que se enfrenta a las adversidades de la vida. Por otra parte, en «Sweet Things Just For You», con un sonido más del Delta del Mississippi, participan Norah Jones y M. Ward que toca la guitarra, con el que has trabajado en varias ocasiones, como en el tributo a Mavis Staples. ¿Cómo surgieron estas colaboraciones?
V.J.: Soy muy amiga de M. Ward y de Norah Jones, y es realmente algo muy bonito cuando puedes colaborar con tus amigos, así fue como surgió “Sweet Things Just For You”, de la misma manera que “Changed” junto a The Blind Boys From Alabama, a quienes conocí hace ya bastante y que con el tiempo incluso fui conociendo mejor. Si te ocurre algo musicalmente y has hecho amigos nuevos, es buena idea llamarles primero y ver qué se puede hacer entre todos, eso es exactamente lo que hice.
J.J.: Quizás mi canción más favorita del disco, porque creo que es una de las piezas más emotivas y sentidas, es «My Life Is a Country Song». ¿Qué te inspiró a componerla?
V.J.: “My Life is a Country Song” vino hacia mi por cuestiones personales, es como si se tratara de mi propia versión de “Fast Car” de Tracy Chapman porque habla de un momento complicado y cómo pensamos superarlo.

J.J.: En la gira española por Barcelona, Valencia, Madrid, Bilbao y Santiago de Compostela, imagino que llevarás tu guitarra eléctrica, banjo y ukelele. ¿Qué músicos te acompañarán como banda?
V.J.: Voy a estar acompañada de Casto Sanchez en batería y Matt Marinelli en bajo. Esto va a ocurrir en Barcelona, Valencia, Madrid, Bilbao y Santiago de Compostela, así que somos un trío. No me aguanto las ganas de la hora de salir a rockear para todos ustedes!!!
J.J.: Bueno, Valerie, muchas gracias por esta entrevista. En esta gira es tu primera visita a València y ya estoy muy ilusionado de verte en directo por primera vez. Te deseo lo mejor para la gira y en tu vida.
V.J.: Muchas gracias por la entrevista, no podría agradecerles más el apoyo durante todo este tiempo, he visto como el Exile SH lo viene haciendo. Realmente tiene mucho valor para mí. Gracias, os veo pronto.

A continuación, las 5 fechas, las salas, los lugares y los links de tickets en Houston Party Music o detalladamente:
15 de noviembre – Feroe ’25 – Poble Espanyol – Barcelona – ►Entradas aquí◄
16 de noviembre – 16 Toneladas – Valencia – ►Entradas aquí◄
18 de noviembre – Teatro Magno – Madrid – ►Entradas aquí◄
19 de noviembre – Bilborock – Bilbao – ►Entradas aquí◄
20 de noviembre – Outono Códax Festival, Sala Capitol – Santiago de Compostela – ►Entradas aquí◄
- Entrevista a Valerie June. Búhos, presagios, oráculos, alegría, amor… y gira española - 4 de noviembre de 2025
- Entrevista a Antonio Arias de Lagartija Nick por ‘Eternamente en vivo’ - 30 de octubre de 2025
- Entrevista a Scott McCaughey de The Minus 5 y Young Fresh Fellows - 24 de octubre de 2025