Discos Críticas

Reseña y crítica sobre Juan y la Hormiga y el álbum ‘València’, publicado en 2025.

… la vida diaria cotidiana, el hogar, los sentimientos, las dudas, la nostalgia o la acogida recibida entre naranjos valencianos discurren al compás de un trayecto sonoro que, en muchos detalles, puede evocar la línea de bandas que encajan en el área estadounidense de Minneapolis, especialmente por ese modo de predominar y descollar el alt country o el powerpop más melódico, por ejemplo aquellas en las que ha participado Gary Louris, como Jayhawks o Golden Smog…

Cuando en 2022 escuché el EP Terapia de pareja me pareció, valga la redundancia, terapéutico, ni más ni menos, con esos covers poco frecuentes de argentinos como Sui Generis o Los Gatos, y anglosajones como Peter, Paul And Mary o los Eagles, unos y otros llevados a un terreno personal muy íntimo y entrañable, relacionado con lo que Juan y la Hormiga escuchaban en sus primeros años de idilio amoroso y que tuvieron cierta continuidad con la participación en un par de compilados donde incluyeron adaptaciones respectivas de los Everly Brothers y del gran clásico de Harry Nilsson.

Precisamente esa manera de sincerarse es la que, en aquel año, me hizo sospechar que se estaba gestando un proyecto musical altamente interesante, de factible y muy viable recorrido, el que que ahora ha tenido sus primeros frutos en formato físico con composiciones propias del dúo, formado por María Mathe y Juan Pablo Mazzola, ya plenamente asentados en la capital del Túria desde hace algunos años, engendrando un álbum con una potente carga emocional derivada de su recorrido geográfico que, partiendo de los últimos días en su Buenos Aires natal, desemboca en un viaje de más de 10.000 kms. de distancia que culmina en su residencia actual, València, título inclusive.

juan y la hormiga valencia

La vida diaria cotidiana, el hogar, los sentimientos, las dudas, la nostalgia o la acogida recibida entre naranjos valencianos discurren al compás de un trayecto sonoro que, en muchos detalles, puede evocar la línea de bandas que encajan en el área estadounidense de Minneapolis, especialmente por ese modo de predominar y descollar el alt country o el powerpop más melódico, por ejemplo aquellas en las que ha participado Gary Louris, como Jayhawks o Golden Smog.

Ese influjo se pudo comprobar preliminarmente en el adelanto crepuscular y liberador de «After The War», ideal para curar heridas a base de luz y sonrisas, escapando de ataduras y cadenas que parecían imposibles de romper, algo que se intensifica en otra melodía para sanar corazones rotos como «One Way Ticket«, o en «Stereo», en este caso más enfocado a la formación de vida en familia.

Sobre la montaña rusa de la vida, cuando todo se vuelve surrealista, cabalga «About Us«, del mismo modo que la convivencia con las decepciones está latente en «Play This Game» o, deslizándose entre el presente y el futuro, en un mundo lleno de ruido, de egoísmo y de superficialidad, brillando la magia de «Cupid’s Arrow». Al final, quedaron atrás otros tiempos y apareció un nuevo hogar, a mucha distancia del anterior, algo así podríamos pensar que se esconde en «The Most Beautiful Bride«.

En todo ese lienzo de melancolía, belleza, lírica muy elaborada, pigmentada de romanticismo, de bucolismo y de finos chispazos de humor e ironía, la voz de María ‘Hormiga’ o la de Juan Pablo con la guitarra o bajo, han estado brillantemente escoltados por Antonio Iglesias a la batería, Nick Schinder en los teclados, Melina Salanitro con el violonchelo, Lucía Prokopovsky con el violín, Federico Alabern en la steel guitar o Paul Candau con las congas.

juan y la hormiga valencia

Cada milímetro de València está medido con regla y compás, hasta me parece ideal ese acento abierto del título, el que representa un pueblo bilingüe, sin sometimientos, sumisiones ni jerarquías lingüísticas, esas que algunas mentes supremacistas intentan modificar e imponer. Incluso la portada y las imágenes interiores de naranjos realizadas por el prestigioso fotógrafo Josep Escuín en la edición física, publicada por el sello subsidiario de esta revista Exile Records en una edición limitada de 150 ejemplares, complementan como símbolo de identidad y patrimonio cultural. Así es, se dice pronto, este homenaje sereno y profundo a las primeras vivencias en la tierra que los ha acogido.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos que te pueden interesar