Portada de 'Latin Rockin'' de Los Coringas

Críticas Discos

Puede sonar quizás exagerado otorgar a Los Coringas el título de abanderados del rockabilly latino… pero tras escuchar su primer LP, ‘Latin Rockin», me parece que como mínimo merecen ser considerados entre los más firmes candidatos.

Realizo la anterior afirmación no sólo porque hayan utilizado principalmente el castellano -e incluso el italiano- en las canciones del disco que nos ocupa, sino también por las influencias que se intuyen en su sonido, en su estilo… No, Los Coringas no suenan al Elvis primerizo, ni recuerdan a Buddy Holly u otros rockers surgidos de los Estados Unidos. Tampoco escuchamos influencias de Stray Cats ni de Crazy Cavan And The Rhythm Rockers o demás bandas del llamado Rockabilly Revival… En cambio, no es difícil percibir claras influencias de los pioneros del rock and roll en español y en italiano de principios de los 1960’s como Los Rocking Boys, Los Milos, Adriano Celentano, Johnny Tedesco, Los Teen Tops…

Pero vayamos paso a paso y revisemos qué es lo que escuchamos en los surcos del que es el primer disco de larga duración de Los Coringas, titulado ‘Latin Rockin» como ya queda dicho y publicado por la discográfica Sleazy Records… no sin antes dejar constancia de que la banda la forman Sam Tejuelas a la batería y coros, Pepe Zambrana al contrabajo y segunda voz, Mariano Ballesteros al saxo tenor y Pío Lázaro a la guitarra y voz principal.

Los Coringas
Los Coringas, abanderados del ‘Latin Rockin» (foto: Pío Lázaro).

Arrancan la cara A Los Coringas con ‘Chica de verano’, versión precisamente de una canción de uno de aquellos grupos pioneros del rock and roll en español en los inicios de los 1960’s: Los Sonor. Buen inicio que invita ya al baile y la diversión, con la sección rítmica repartiéndose con la voz el peso de la canción y, sobre todo, un solo de saxo que eleva el resultado final hasta el sobresaliente.

Siguen con un cambio de idioma, pasándose al italiano para ‘Blue Jeans Rock’, versión del clásico que grabase Adriano Celentano y que mantiene la fiesta en todo lo alto, además de aportar variedad al conjunto del EP con el toque de doo-wop que da la colaboración de los Tennessee haciendo coros. Tremendo.

Para el siguiente corte versionan un tema de corte swing como es el clásico ‘Wild Saxophone’ -o sea, ‘Salvaje saxofón’- en el que, como no podía ser de otra manera, brilla el trabajo de Mariano Ballesteros al saxo, sin desmerecer al resto de músicos de la banda, que lo arropan con la garra que requiere esta canción.

Cierran Los Coringas el primer lado llevándose a terrenos rocanroleros el clasiquísimo ‘Amapola’ que compusiese José María Lacalle allá por 1920. Perfecto Pío Lázaro cantando, increíble Mariano Ballesteros al saxofón y sobresalientes los coros de genuino duduá del resto de integrantes. Se me ha hecho imposible escucharla y no tener la tentación de volverla a pinchar al acabar.

Para la cara B reciben la colaboración del mismísimo Johnny Tedesco, el legendario pionero del rock argentino, en ‘Mi alma lloró’… Otra maravilla para que quede claro que en la cara B quieren mantener el buenísimo nivel ya demostrado en el otro lado.

Y como ya andaban musicalmente por tierras sudamericanas con el tema anterior, se quedan por allí aunque pasando a Brasil para ponerse a medio ritmo de stroll y recuperar el ‘Es prohibido fumar’ que grabase originalmente Roberto Carlos. Sí, ese Roberto Carlos, que aunque a alguien pueda sorprenderle tuvo sus escarceos rockeros en sus inicios -de hecho, recordemos que Los Coringas ya recuperaron en su primer EP el tema ‘El León’ del brasileño-.

Y puestos a atreverse, lo hacen a continuación Los Coringas con el archiconocidísimo bolero ‘Perfidia’ compuesto por Alberto Domínguez y popularizado mundialmente por Nat King Cole. Es cierto que se trata de una canción que ya ha recibido a lo largo de los años múltiples adaptaciones al rock and roll, pero es innegable que Los Coringas saben darle su propio toque distintivo, lo cual no es en absoluto fácil ante un tema tan popular. Puro disfrute.

Completan el disco cantando en inglés pero manteniendo el toque de latin rockin’ al que hace referencia el título del LP con su revisión del ‘Gipsy Woman’ que firmaron Dorsey Burnette y Joe Orborn. Medio ritmo que empieza con un diálogo entre guitarra acústica y saxo al que se suman de inmediato el resto de instrumentos y voz para dar como resultado un corte lleno de elegancia que sirve para bajar pulsaciones y que me parece un cierre perfecto para el álbum.

Debería escribir ahora que lo negativo de este LP es que todos los temas son versiones… pero es que están tan bien escogidas que ni esa ausencia de temas propios sirve para desmerecer este ‘Latin Rockin». No, no puedo ni siquiera ponerle ese «pero» a este disco… Lo único que puedo hacer en justicia es recomendarlo, porque ‘Latin Rockin» de Los Coringas es una maravilla.

Portada de 'Latin Rockin'' de Los Coringas
Portada del primer LP de Los Coringas tras dos EP’s.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos que te pueden interesar