Críticas Libros

Era cuestión de tiempo que me cogiera por delante el libro de Ignacio Julià. Excelente, equilibrado, y sobretodo, a cada página me hace echar aún más de menos a Lennon. Adoro a John Lennon, podría decirse que es mi beatle favorito, aunque hay que reconocer que es difícil discernir entre el personaje mediático enrolado en una pancarta, la persona que hay detrás, y su música.

Afrontar una biografía de John Lennon puede acarrear en el lector cierto cansancio intelectual tratándose de un mito mil veces analizado, homenajeado y vendido en camisetas y pósters. Bien es cierto que la mayor parte de las veces la imagen lanzada de Lennon no es que sea falsa, pero tampoco es del todo completa, yo mismo he tenido idealizado a Lennon como una especie de Ghandi del rock. En esta biografía Ignacio Julià aborda el mito sin irse por las ramas, vertiendo al papel una visión más completa del artista, apoyándose en otras famosas referencias escritas, además de declaraciones del propio artista y de cercanos allegados.
Además del retrato abierto a través de sus numerosas facetas, el chico rebelde, el activista, el drogodependiente, el ostrático y el paranoico, Julià ofrece un visión esclarecedora de su relación con McCartney como tándem compositivo, dibujando a un Lennon líder del grupo, ofreciendo algunos datos desmitificadores sobre la subida al estrellato y desintegración de los Fab Four, de como cayeron en todos y cada uno de los tópicos de la estrella del rock, también su relación con Yoko, analizada sin prejuicios por Julià y a través de los ojos de quienes la conocieron, un personaje tan necesario para su salud mental, como invasiva artísticamente.

Después de tal desgarrador relato de uno de los mitos culturales y musicales del s.XX, y a pesar de su desgraciada existencia emocional y el considerable lastre (personal) que supuso ser un beatle, pese a lo misógino y a veces surrealista de sus acciones, esta biografía es capaz de acercar al lector a su obra de una manera perpendicular y más directa, con los pies en el suelo. Julià  le da el peso necesario a la propia condición humana del artista a través de sus canciones y forma una imagen más clara de su vida, mostrando la auténtica gesta existencial de Lennon, donde el arte y la música fueron la única vía de escape y de expresión posible, hay que agradecerle por tanto, no haber caído en la excesiva reverencia censuradora del fan, algo difícil cuando el mito a exponer es quien es. Un libro que te atrapa desde la primera hoja. Muy recomendable.

«John Lennon» por Ignacio Julià
10/10


Editor: La Máscara, 1996
ISBN: 8479741198, 9788479741198
N.º de páginas: 239 páginas


4 comentarios

  1. Esto me lo apunto Chals. Me parece a priori interesante la visión de Julià (no es de los que se cortan) sobre el mito… Espero eso sí, como maccartiano (el bitel no el furibundo senador castrista del hollywood de antaño), que no le de mucha cera al pobre Pablito… que algo me dice que así será. Abrazo guzzero.

  2. La verdad Guzz, es que a Macca lo pone a parir, pero de buen rollo. Sólo con decirte que Macca intentó comprar las acciones de las canciones de los Beatles a espaldas de Lennon… suficiente como para preguntarle si puede dormir por las noches je je je

    Johnny, te lo recomiendo, cualquier mito que aborde Julià, ten por seguro que te aportará una visión medida y justa, sin contemplaciones ni favoritismos, mira, ahora estoy leyendo Promesas Rotas, sobre mi querido Bruce, y que me recomendó Héctor, y la verdad es que es de quitarse el sombrero. Saludos

  3. Aún estoy con "Los viejos dioses nunca mueren" que es la leche, y el de "jinetes" de Diego Manrique… lo buscaré y le haré un hueco aunque se puede decir algo más de John? supongo que poco o nada nos sorprenderá pero tiene pinta de ser una buena lectura, de esas que te dejan gozar del momento. Apuntado queda. Nadie hablará de la autobiografía definitiva de Ringo?…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos que te pueden interesar

Gurf Morlix – Eatin’ At Me (2015)

...un maestro dando su barniz orgánico a todo lo que toca, tejiendo ambientes que huyen de la complejidad, elegante y fácil de digerir, con el ..

Yo La Tengo . Fade (2013)

"Fade". Vaya disco. Que a estas alturas, tocando ya las tres décadas de vida, un pedazo de formación como el trio de Hoboken se descuelgue ..

Graham Parker – Squeezing Out Sparks (1979)

Mis libros de primero de carrera fueron Golden Down, The River, Damn The Torpedoes, Cabretta, Murph The Surf y Buena Disposición, entre otros y también ..

The Soft Boys – «Underwater moonlight» (1980)

Hay quien afirmará lo mismo sobre Edwyn Collins, Nikki Sudden o hasta del inmenso Graham Parker... Pero en serio, que clama al cielo y es ..