
Inés Goñi: Nuestros planes son seguir tocando en salas y festivales, llevando Phoenix a más ciudades de la península y ojalá algún día salir incluso al extranjero.
Hoy en Exile SH Magazine tenemos a una de las voces más importantes del panorama nacional, especialmente dentro de géneros como el soul, el blues y los acentos sureños de raíz americana en general, me refiero a Inés Goñi, cantante de la banda vizcaína Mississippi Queen & The Wet Dogs.
Bienvenida Inés y muchas gracias por la deferencia que tienes con nosotros contestando algunas preguntas sobre ti y sobre el grupo. Estoy seguro de que muchos de nuestros lectores y amigos están interesados en vuestro proyecto, ya que está en claro crecimiento.
JORGE: Como digo, Mississippi Queen & The Wet Dogs es uno de los proyectos que más crecimiento está experimentando en este 2025, pero si te parece hablamos dentro de un rato del actual momento de la banda. Ahora nos podemos ir al principio:¿Cómo fueron los inicios de Mississippi Queen & The Wet Dogs?
INÉS: Todo empezó cuando Aitor, con quien yo había tenido una afinidad musical y personal enorme desde el principio, me propuso hacer un dúo acústico de la música que a mí más me gustaba. Así que empezamos tocando a dúo por los bares de Bizkaia canciones de música negra: soul, blues, funk, rock’n’roll, etc.
J: ¿Cómo coincide una cantante que quiere interpretar soul, blues o góspel, con un guitarrista como Aitor Zorriketa (The Malamute) que venía de Quaoar, un grupo de heavy metal?
I: Pues nos conocimos tocando juntos en Kresala, una verbena, el lugar en el que confluimos los músicos de todos los estilos, jaja. Dicho eso, Aitor y yo compartimos algo que es el gusto por la música de calidad, sea del género musical que sea, aunque luego escuchemos más uno u otro.

J: Me imagino que lo tuyo con el canto es algo que llevas dentro desde siempre. ¿Has estudiado canto en algún momento o eres autodidacta?
I: Siempre me gustó cantar, aunque hasta casi los 20 años apenas lo hice en público. He estudiado clases sueltas con varias profesoras, tanto de lírico como de moderno, y también he aprendido mucho con la práctica consciente (cantar observando las cosas que no me salen bien y tratando de corregirlas en ensayos).
J: ¿Por qué te fijaste en estos estilos?… Lo digo porque no son lo que más al alcance nos ponen, es mucho más sencillo fijarse en otros géneros como el pop o el pop-rock.
I: Siempre hay música que te atraviesa de una manera especial y profunda. Yo eso lo sentí cuando mi madre me ponía vinilos de Aretha Franklin o James Brown.
J: Tengo entendido que hubo un momento que puede considerarse como un punto de inflexión para vosotros. Cuando dabais conciertos por salas pequeñas de Bizkaia Aitor y tú en formato dúo, actuasteis en un concierto de homenaje a Amy Whinehouse en el Kafe Antzokia junto a la cantante Vittersweet, eso fue en febrero de 2017, yo no estuve la verdad, pero ¿fue realmente tan trascendente?
I: Yo creo que ha habido muchos momentos importantes, no solo uno, que nos han traído hasta donde estamos hoy; pero desde luego ese concierto homenaje a Amy fue uno de ellos. Aquella noche fue mágica: el Kafe Antzokia al borde del sold out un jueves, no nos lo habíamos esperado para nada, pero quedó claro que somos muchos los que profesamos un gran amor a la reina de Camden, y ese amor es lo que celebramos y compartimos quienes estuvimos allí.
J: Después, en 2019, llega vuestro primer trabajo discográfico, un EP titulado “Try me”, del que en su día hablamos aquí, fue un trabajo autoeditado y sumasteis más músicos al proyecto. ¿Cómo fue aquella primera experiencia discográfica?
I: Pues fue curiosa, la verdad. Cuando llegamos al estudio, solo habíamos compuesto los temas con batería, guitarra y voz, así que en el propio estudio Aitor creó y grabó las líneas de bajo, y quienes grabaron los teclados (principalmente Mikel Núñez, que ya se quedó en la banda hasta hoy) fueron haciéndolo ad hoc siguiendo las instrucciones de Aitor. También moló contar con la colaboración de amigos: Alain Sancho grabó líneas de saxo en varios temas y Gonzalo Portugal tocó la guitarra en una canción.
J: Y la acogida del público fue buena, habéis conectado con la gente de una manera bastante inmediata, o al menos esa es mi sensación.
I: Bueno, partiendo de la premisa de que no se puede gustar a todo el mundo, sí creo que en general hemos tenido una respuesta muy buena y nos sentimos muy agradecidos.
J: La verdad es que “Try Me” os puso definitivamente bajo el foco de atención y empezáis a girar fuera de Euskadi, supongo que aquellos serían buenos tiempos (y bonitos)…
I: Muy bonitos, sí. La verdad es que superaron con mucho las expectativas. Ya en el primer año tocamos en unos cuantos festivales nacionales muy guays, como La Grapa o el Burlada Blues, y también tuvimos una gran acogida en nuestro primer paso por salas de otras comunidades autónomas.
J: Luego llegó la pandemia… Aquello os pilló en el peor momento, ¿Cómo lo vivisteis como grupo?
I: Como grupo, nos pasó lo que a muchos: teníamos grandes planes que se vieron frustrados. El que más dolió fue el concierto que íbamos a hacer como teloneros de Maceo Parker en el festival Cultura Inquieta de Madrid. Además yo justo acababa de quedarme embarazada cuando empezó el confinamiento, así que enlacé pandemia con maternidad, y eso impuso a la banda un hiato bastante largo.

J: Y después, cuatro años hasta la grabación de “Phoenix” (reseña). El título supongo que se refiere a vuestro renacer tras superar las dificultades, como el Ave legendario de la mitología griega. ¿Fue complicado el trayecto? ¿siempre tuvisteis claro que la banda continuaría?
I: El trayecto fue complicado en tanto en cuanto la vida a veces se interpone. Pero esas experiencias son las que alimentan las canciones, así que una cosa por otra. Sobre la continuidad de la banda, un amigo dijo una vez que una banda que se precie está siempre al borde de disolverse jajaja. Nosotros tenemos la suerte de no depender de este proyecto para comer, así que tratamos de vivir el momento, con disfrute y sin presión. Quizá eso ayude a seguir, a nuestro ritmo.
J: Lo cierto es que la acogida que ha tenido disco ha sido magnífica, el día de la presentación en Bilbao había un llenazo total y las canciones sonaban genial. Me da la sensación – y así lo comenté en la reseña para Exile – que preparasteis las canciones del disco a conciencia y abristeis el abanico de estilos, eso hace que el disco sea más versátil y variado. ¿me equivoco?
I: Sí es un disco un poco más versátil y variado estilísticamente, ¡si cabe! Porque ya en Try Me tocábamos bastantes palos de la música negra, pero en Phoenix metemos también algunos sonidos más country.
J: Este 2025 estáis teniendo una gran presencia en vivo, donde estáis francamente fuertes con esta formación, se os está viendo en muchos festivales y en diversos lugares de la geografía peninsular, me imagino que contentos.
I: Sí, muy contentos y agradecidos, la verdad. Ojalá poder seguir así.
J: El otro día en Bilbao Blues Festival, abristeis por todo lo alto el festival, se os vio confiados, seguros y con el repertorio muy engrasado, tú en concreto estás genial de voz y dominas el escenario. Malamute destaca como un guitarrista de talento y cada vez toca con más sensibilidad. ¿Qué supuso tocar en ese escenario, en El Arenal de Bilbao y en este festival, que está creciendo exponencialmente de año en año?
I: La verdad es que fue un honor y un privilegio, y a la vez una gran responsabilidad. Es un escenario muy grande, un concierto muy multitudinario y una plaza internacional, con músicos de mucho nivel y programadores de festivales nacionales y extranjeros allí presentes. Lo cierto es que impone. Pero intentamos salir a disfrutar y a hacer disfrutar, que es lo importante.
J: Por cierto, este año en el Bilbao Blues he tenido la oportunidad de conocer a gente del Festival de Blues de Cerdanyola, creo que vosotros vais a formar parte del cartel. Se trata de uno de los festivales de blues más antiguos del estado, me imagino que tiene que ser la pera estar allí…
I: Jo, y encima vamos a telonear a Shemekia Copeland. ¡Qué ilusión!
J: Otra cita que os espera es el el Festivalle Tobalina. Un festival clásico del norte de la península en el que compartiréis escenario con grandes artistas, aunque bastante diferentes a vosotros, seguramente nos veremos allí, me imagino que expectantes ante este festival tan querido por aquí.
I: Sí, a ese le teníamos ganas desde hace tiempo. Es un festival con mucha solera dela zona, como dices.
J: Otra cosa: ¿cómo lleváis lo de la composición y la escritura de canciones?… ¿Tenéis algún sistema?, y por cierto ¿Hay alguna cosa de cara a futuras grabaciones?, o aún es pronto.
I: No diría que tenemos un sistema concreto. Normalmente las semillas de las canciones son melodías con letra que se me ocurren a mí, las ponemos en común Aitor y yo y, cuando ya tenemos la canción entera hecha a dúo, la llevamos al local para hacer el arreglo de la banda. En grabar aún no estamos pensando pero sí hay algunas composiciones en proceso de fabricación.
J. Una última cosa y terminamos: ¿Hablando un poco del futuro?…¿Qué planes tenéis de cara al futuro, cuando pase el verano y los bolos?
I: Nuestros planes son seguir tocando en salas y festivales, llevando Phoenix a más ciudades de la península y ojalá algún día salir incluso al extranjero.
Muchas gracias Inés, ha sido muy agradable y una alegría para mí y para todos mis compañeros del Exile contar con tus palabras y con todos vosotros en la revista. Os deseamos que todo siga igual de bien y que nosotros (y todos) lo veamos. La próxima en Quintana Martín Galíndez dentro de poco.
¡Gracias a vosotros!
Foto de portada obra de Rafael Robledo (Gravel Road 76)
- Los Radiadores – ‘¡Están vivos! En el Fillmore Huertano’ (2025) - 25 de septiembre de 2025
- Entrevista: Oscar Avendaño: `Bo Derek’s es una banda perfecta para salir a la carretera´ - 22 de septiembre de 2025
- Crónica de la jornada del viernes del DalecandELA Fest/4 - 20 de septiembre de 2025
Entrevistas Inés Goñi Jorge García Mississippi Queen & The Wet Dogs