El de Lauren Jordán es un nombre que reconocen todos los rockers españoles… Voz y guitarra de Inoportunos -una de las mejores bandas de neorockabilly que ha dado este país-, compositor, pasó como guitarrista por los históricos Gatos Locos y por Teorema, ha producido discos para diversas bandas de la escena rocker española, ha sido el alma mater de recopilatorios como ‘Historia del rockabilly nacional’ o ‘Sesiones de rockabilly español’, ha producido también documentales cinematográficos… Sin duda un tipo polifacético, valiente y con una pasión contagiosa por el rockabilly. Debo decirlo alto y claro: considero un honor haberlo podido entrevistar. ¡Vamos allá!
VINCE MARTÍNEZ: Cantante, guitarrista, compositor, productor musical, productor de documentales, escritor… ¿Lauren Jordán es un tipo inquieto o el Rock’n’Roll es muy bonito pero muy complicado?
LAUREN: Es muy complicado, sí, físicamente y psicológicamente. Duermo poco y mal, pero mi cabeza no deja de dar vueltas, es como un callejón sin salida, a veces quiero y necesito parar porque estoy agotado, pero cuando paro, enseguida me vienen grandes ideas que no puedo dejar escapar y vuelvo a ese círculo vicioso.
Evidentemente, este nivel de exigencia terminará dándome problemas de salud (ya cuento con ello), pero he venido a este mundo para ello. Es mucho más importante mi público que yo. Poder emocionar, hacer feliz a la gente es lo más importante, ese es mi cometido.
V.M.: ¿Con cuál de esas facetas te sientes más identificado y cuál de ellas te supone un reto mayor?
LAUREN: En la faceta de productor y creador es donde más cómodo me veo. Lo que más me gusta es visualizar y crear proyectos. Ayudar a otros artistas, a dinamizar el potencial de otros músicos. También me gusta componer canciones, es mi conexión con la espiritualidad, la búsqueda y necesidad de conocerme a mí mismo.
Para mí, desde hace años lo más incómodo son los escenarios. Tuve unos años de muchísima actividad, de hacer 80 o 90 conciertos al año y llegué a aborrecerlo. Entiendo que pueda parecer atípico, pero me angustia subir al escenario. De unos años para acá sólo hago colaboraciones y cosas muy puntuales.
V.M.: Además, últimamente te has enfrentado a retos potentes como la trilogía de cd’s de «Las Malas Compañías» donde colaboras con decenas de músicos en las diferentes canciones, el remate a dicha trilogía con un documental sobre el rockabilly en España y ahora con un recopilatorio como «Historia del rockabilly nacional»… ¿Buscas esa dificultad o simplemente surge y la asumes?
LAUREN: El reto de “Las Malas Compañías” fue una verdadera locura. ¡Fueron más de 100 los músicos que colaboraron! No sería capaz de volver a hacer algo así…
Me encanta eso que dices de “buscas esa dificultad”. Mi teoría es y ha sido siempre la de en cada proyecto intentar subir un escalón. “Lo que no crece, termina por morir”, así es en la propia naturaleza.
Mi cabeza está siempre dando vueltas. A lo largo de los días pasan muchas ideas por ella, van y vienen, algunas desaparecen y vuelven a aparecer con mucha fuerza. Es como una voz interior, una supraconcienca que te habla y te dice “Tienes que hacer esto”. Si no lo hago no desaparece y permanece alojada incluso años. Cuando por fin lo hago, es un desahogo. Puedo parecer que estoy un poco tarado, pero al fin y al cabo, ¿qué artista que se precie no lo está?

V.M.: Pasemos ya de lleno a ese proyecto más reciente, «Historia del rockabilly nacional», recopilatorio del que acabas de publicar el 2° volumen muchos años después de la aparición del 1°… ¿Qué te llevó a decidir retomar este proyecto?
LAUREN: Me gusta ir cerrando círculos en la vida… La vida de por sí ya es un círculo de apertura y cierre. Cuando hace 28 años salió el primer recopilatorio salió con el subtítulo “Vol. 1”, eso significa que tenían que haber más.
V.M.: Entiendo que la selección de bandas no debe haber sido tarea sencilla pero, ¿qué parte te ha supuesto un reto mayor: la selección de bandas, la parte puramente técnica de producción…?
LAUREN: La parte técnica no fue sencilla, porque cada grabación viene de un estudio y de una época diferente. A la hora de masterizar hay que igualar todo para que quede con una sonoridad homogénea, que la gente no note la diferencia auditiva de una canción a otra.
Por otro lado también, el hecho de tener que descartar no es plato de buen gusto. Tener que decirle a un artista “tú no entras” no es agradable, pero claro, sólo caben una veintena de grupos, no hay otra. Pero puedo asegurar, que todos han sido muy comprensivos.

V.M.: Haber liderado este proyecto creo que te da una visión privilegiada de la situación actual del rockabilly español… ¿Cómo la ves? ¿Debemos añorar el pasado o cualquier tiempo pasado nunca fue mejor?
LAUREN: Sí, como bien dices te da un prisma privilegiado. Pienso que el nivel es altísimo, a la altura de cualquier artista internacional. Tiene su lógica también. La media de edad de los grupos es de 50 y pico, o sea, que llevan tocando muchos años y el desarrollo musical ya tiene un largo bagaje.
Cada etapa tiene sus pros y sus contras. En los 80 o 90, las bandas no eran tan buenas, pero eran más originales porque tenían menos complejos. Los músicos tenían 20 años y un enorme potencial juvenil y rebelde. Literalmente hacían lo que les “salía de los cojones”.
Hoy día los músicos arriesgan menos, se acomodan siguiendo unos patrones concretos, unas líneas marcadas. Veo a muchas bandas o artistas que se parecen demasiados a otros que a su vez imitan a otros, y eso no es bueno porque se pierde la originalidad y acaban difuminándose en la mediocridad. En la historia de la música, tanto internacional como nacional, los artistas que han llegado a los más alto, es porque han marcado una diferencias y han arriesgado.
V.M.: ¿Habrá un tercer volumen? ¿Algún proyecto a la vista del que puedas adelantarnos algo?
Como he dicho antes, hay que cerrar los círculos, y el número 3 es un buen cierre. Sí, habrá un tercer volumen. No sé cuándo saldrá, pero no creo que tarde tanto como ha tardado el segundo. Quizás uno o dos años.
En el 2026 seguiré con la reedición en vinilo de los discos de Inoportunos, que está teniendo muy buena aceptación. También estoy trabajando en la antología de una banda mítica de los 80s y que pronto sabréis. Habrá nuevas noticias sobre el documental “Rock and roll y Malas compañías” y alguna sorpresa más. ¡Esto es un no parar… ja, ja, ja, ja!
V.M.: ¡Vaya, excelentes noticias!… Y eso de la «antología de una banda mítica de los 80’s» va a hacer que nos pongamos desde ya mismo a especular… ¡Dan ganas de hacer una «porra» a ver quién acierta!
Bueno, para ir acabando y no robarte mucho más tiempo, Lauren, me gusta acabar las entrevistas preguntando por algún grupo o artista que hayas descubierto recientemente y te haya «atrapado»… o por ese grupo o artista al que acabas regresando una y otra vez -sea o no de la escena rocker-…
LAUREN: ¡Pufff! La verdad es que no dejo de intentar descubrir nuevos artistas. Soy muy ecléctico a la hora de escuchar música y buscar inspiración… En el rollo blues / rock and roll por ejemplo, Kerry Pastine and the Crime Scene. En el tema nacional a Los Zigarros, que nada tiene que ver con el rockabilly pero sí con el rock and roll. Y en el “redescubrimiento” estoy con Bruce Springsteen, Johnny Cash o incluso Joaquín Sabina. En fin, un poco de todo.
V.M.: Pues eso es todo, Lauren, muchas gracias por esta entrevista y por la atención que siempre tienes hacia nosotros… ¿Algo que quieras añadir?
LAUREN: Pues que la música es un carril de velocidad rápida que conecta directamente con el universo, pero además tiene el gran potencial de sacar el lado más bello de la humanidad. Gracias a ti por la entrevista y a los lectores por acompañarnos en este paseo.
- Entrevista a Lauren Jordán: pasión y valentía al servicio del rockabilly. - 28 de noviembre de 2025
- VV.AA. – ‘Historia del rockabilly nacional (vol. 2)’ (2025): el tiempo dará la importancia que merece a este recopilatorio (es decir, mucha). - 22 de noviembre de 2025
- Dion – ‘The Rock ‘n’ Roll Philosopher’ (2025): el rey del Bronx sigue marcando su territorio. - 11 de noviembre de 2025