
Tendemos a creer, o quizás necesitamos creer, que la vida se asemeja a las novelas de Danielle Steele o a los filmes de Frank Capra, cuando lo cierto es que en muchas ocasiones la buena gente se ve enredada en los truculentos enrollos propios de las tragedias Dickenianas, o sumergida en los realistas y poco confortables paisajes en blanco y negro de Pasolini.
El arte no escapa a esta injusticia relativa y ambigua comentada, pero en cierto modo real, aunque sea una realidad vista por muy pocos, son innumerables los artistas cuyo arte ha tardado años, incluso siglos en ser reconocida…en otras ocasiones aún hoy, tras años, décadas, o siglos de espera muchas obras siguen en el agujero negro del olvido o lo que es peor, de la indiferencia, de la invisibilidad.
Todos conocemos ejemplos de esto, artistas injustamente tratados por la historia, o que al menos entendemos de forma subjetiva que es así.
Yo hoy quiero hacer justicia, mi justicia de acuerdo, pero una justicia que entiendo necesaria, una justicia a propósito de lo que ocupa la mayor parte de los escritos que acostumbro a firmar, una justicia sobre el grupo de rock Zaragozano Más Birras y el que fue su líder, personaje abominablemente arrojado al olvido: Mauricio Aznar.
Además de músico Mauricio Aznar fue poeta, decantó su actividad hacia la música y a principios de los ochenta funda la banda de rockabilly: Golden Zippers, dedicada a versionar clásicos en ingles de los pioneros del rock and roll, no alcanzan demasiada repercusión aunque consiguen grabar en 1983 el disco: «Golden Zippers» que contenía únicamente tres temas, a saber: «Vivir a mi manera», «Quemando gasolina» y «La chica de Tennessee» que paso desapercibido.

Tras esta aventura funda Más Birras en 1984, la banda que nos ocupa, en este proyecto le acompañaron el bajista Miguel Mata y el baterista Victor Jiménez, posteriormente se incorporaría a la formación el saxofonista Mariano Ballesteros. Además de los nombrados hay otro nombre propio que resulta imprescindible para entender a esta agrupación, la del también zaragozano Gabriel Sopeña, poeta, guitarrista y compositor, famoso por su pertenencia durante años a los Trogloditas, y sus todavía habituales colaboraciones con Loquillo, siempre permaneció cerca de Mauricio y de esta banda, componiendo y escribiendo, además de la aportación de su innegable talento en la creación y grabación de los cuatro discos que grabó el grupo.

Además de este clásico del rock aragonés el trabajo encierra joyas como: «Maldita sea mi Suerte», country de amor a la tierra, la versión en castellano del «Midnight Train» de Johnny Burnette, o «El próximo eres tu» duro alegato con texto de Sopeña sobre el drama de la heroína, un disco imprescindible y desgraciadamente difícil de encontrar.


«La última traición» es un disco que rompe de forma dramática con el rockabilly de sus inicios y se acentúa el gusto de Mauricio por la música hispanoamericana, lo que queda claro en temas como «La Telaraña» o «Perla Criolla» que no fueron del agrado general. no obstante el folk y el country de esencias autóctonas queda reflejado con grandeza en temas como «Arriba en la montaña», «Nada queda» o la sublime «Hay una cruz en el Saso»; como versión nos ofrecen «Besos dulces como la miel», adaptación de la excelente «Kisses sweeter than wine» de Pete Seger.

El rockabilly nos lo encontramos en «Mas Madera», el blues en la estupenda «El blues del hijo de Dios», el southern guitarrero en «Carne de Tren» y el country en cortes como «Loreto» o «El hombre del tambor», otro disco que vive hacinado en la celda del desconocimiento y que no debería faltar en la discografía de ningún amante del rock hispano.
Cansado de la falta de reconocimiento Mauricio Aznar disuelve el grupo en 1993, se interesa por el tango y el folclore argentino, se instala en el país de Borges y dedica sus últimos años de vida a promocionar y difundir éste estilo por todo el país, utilizando para ello el grupo Almagato junto a Jaime Gonzalez.
Murió en el año 2000, dejando un libro de poemas y un ramillete de canciones compuestas junto a su amigo de la infancia Gabriel Sopeña (todo ello inédito), tenía 36 años únicamente y con su desaparición nos dejo un artista honesto y brillante que merece mas reconocimiento, porque es justo y necesario, digan lo que digan Dickens o Pasolini.
- ‘Malditos Exiliados’ llega al norte con Copernicus Dreams. Crónica sentimental de una ilusión - 30 de mayo de 2023
- Concierto: Pleasure James & The Unsatisfied Minds + Johnny Casino – Crazy Horse (Bilbao, 28/05/2023) - 29 de mayo de 2023
- Concierto: José Ignacio Lapido – Kafe Antzokia (Bilbao, 20/05/2023) - 22 de mayo de 2023
Addison de Witt Especiales Firmas Invitadas Jorge García Más Birras Nacional
Cuando Chals me invitó a escribir un breve monográfico relatando la historia de Mas Birras no me lo pensé un minuto y acepté. Esta reseña biene a rebufo de la escrita hace unas semanas por el propio Chals a propósito de los 30 años de carrera de La Frontera, y a su vez deribada de una conversación sobre estos en Madrid en la Kovención, conversación en la que apareció el nombre de Mas Birras. Por supuesto es un honor y estoy muy contento de hacer un poco de promoción de esta banda injustamente olvidada y hacerlo aquí, en el magazine más en forma y de mayor prestigio que ahora mismo pulula por la blogosfera.
Orgulloso de ver mi nombre en Exile SH Magazine, se lo agradezco a mi amigo Chals de corazón.
Un abrazo y feliz semana…ah! y no os perdáis a Mas Birras y su inortal Mauricio Aznar.
Admiro tu manera de expresar esas ideas y pensamientos que se nos pasan por la cabeza y son tan difíciles de plasmar, y no ya sólo por el magnífico monográfico tan justo y necesario sobre Más birras, además esos primeros párrafos para mi guardan una gran belleza textual, y porque en tus textos siempre aparece en primera plano el amor que profesas a la música con una humildad que me parece digna de ejemplo y por encima de la soberbia que muchas veces guía los textos y reseñas por lo general en este mundo tan orgulloso y desmesurado. Gracias a tí por descubrirme a este grupo, también era justo y necesario tenerte aquí en el Exile. A ver cuando podemos volver a estas charlas in person. Un fuerte abrazo my friend.
Gracias Chals, el amor a la musica es el común denominador de todos nosotros y creo que por lo general todos lo demostramos a nuestra manera, te agradezco esas palabras.
Y desde luego esperemos que tengamos otra reunión lo antes posible, este año además de lo de Madrid he podido estar con Savoy en ARF y con Johnny el otro día, a parte de la gente de aquí.
Un abrazo fuerte para todos.
Recuerdo una conversación tuya y mía Addison en Vitoria acerca de este grupo que yo desconocía, gracias por traerlo.
Yo esa charla de la Konvención me la perdí, supongo que porque estaba pinchando… en fin.
Abrazos.
Fue por la tarde en el mercado de Fuencarral que paramos a tomar algo, tu creo recordar que estabas preparando la pinchada en el garito, los Mas Birras son un grupazo injustamente olvidado, creo que no tenías nada, dime y te mando algo.
Abrazo.
Que bonita época en Zaragoza, la niebla,el superfrio, la sala oasis, las bibliotecas, los grupos del sábado de hablar hasta las tantas, los bocatas de lomo pimientos, el Vips,la sala Goya, los supercines, el caracol, independencia, el tubo, en bruto, billares, tubos de birras, más birras, conciertos de El Pilar y cazadoras de Razza para aguantar el frió y el parque José Antonio….