Discos Críticas

Reseña y crítica de ‘Spencer gets it lit’, álbum publicado en 2022 por Jon Spencer & The HITmakers.

…evolucionar en terrenos pantanosos, sin atascarse ni introducirse en callejones sin salida, con una estética muy freaky-monster y retorciéndose entre el punk, el garage, el noise, el blues, el hip-hop o el rock industrial y experimental…

La trayectoria de Jon Spencer es de aúpa, aunque no se le reconozca comercial o mayoritariamente. Es uno de esos casos que quedan reducidos a minorías selectas que saben apreciar productos que se agitan en las alcantarillas del underground y que no gozan del beneplácito generalizado debido a lo renovador o transgresor de su propuesta.

Desde el segundo lustro de los 80 con Pussy Galore, y mucho más durante los noventa con la Blues Explosion, el de Hanover ha sabido moverse y evolucionar en terrenos pantanosos, sin atascarse ni introducirse en callejones sin salida, con una estética muy freaky-monster y retorciéndose entre el punk, el garage, el noise, el blues, el hip-hop o el rock industrial y experimental. Por cierto, más de un fan de White Stripes o de Jack White debería agradecer esa enérgica fusión de estilos. 

Spencer gets it lit, álbum publicado en 2022 por Jon Spencer & The HITmakers.

En «Spencer gets it lit» —con The HITmakers, junto a Sam Coomes (teclados), Bob Bert y M Sord (batería)— sorprende su terrorífica visión chatarrera y trash de «Junk man», el tema que sirvió de primera avanzadilla, con alucinante videoclip incluido.

Con los siguientes adelantos «Worm town» y «Death Ray» no habría que tener temor de su profunda vileza y de la adictiva suciedad que destilan. En cuanto al resto destacaría principalmente la tremenda «The worst facts», la que seguramente sea mi favorita «My hit parade», o esa orgía sónica en que deriva «Get up & do it» y que sirve de colofón.  

Entre zumbidos, entre densos y estremecedores efectos de fuzz, entre enseñanzas primarias del garage sixtie, de Birthday Party, Stooges, Cramps… sobresale una sensación liberadora, esa que no llegará a una masa social incapaz de entender este tipo de propuestas musicales porque está más pendiente de productos comerciales, a ser posible con muchas ventas, aunque algunos sean claramente de usar y de tirar. Indudablemente esto es un antídoto que contrarresta los efectos nocivos que nos rodean.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos que te pueden interesar

Teenage Fanclub – Here (2016)

...sin experimentos con gaseosa ni limonada, con su sonido característico que emana tanto de las aves migratorias como de las estrellas que brillan en el ..

Doug Paisley – Strong Feelings (2014)

*Disco mimosin: aquel que contiene una colección de canciones arrumaco, abrazo, con muy poco azúcar, justo con el punto dulce que tiene la trasmisión de sentimientos ..

Jack White – “Lazaretto” (2014)

Jack White, el geniecillo de Detroit, siempre tiene que soportar las criticas más voraces, las del desprestigio y el ninguneo. Seguramente tiene tantos seguidores como ..

The Wave Pictures – Great big Flaming burning moon (2015)

...y por supuesto también perduran los estribillos pegadizos, la urgencia, la imperfección, la inmediatez, la latente sensación de que improvisan... Incontinentes, desenfrenados, incluso visiblemente viciosillos a ..