Reunir en un cd a 24 bandas de la escena rocker española como hace este ‘Historia del rockabilly navional (vol. 2)’ y hacerlo evitando ir a lo fácil no es una tarea baladí. El esfuerzo que supone se me antoja grande…
Han pasado 28 años desde que Lauren Jordán publicó el primer volumen de ‘Historia del rockabilly nacional’ en Burning Crew Producciones. Fue aquel un cd que marcó época y que hoy es atesorado por los afortunados poseedores de un ejemplar… Todos esos años después, el propio Lauren publica la segunda parte de esa ‘Historia del rockabilly’ hecho en España con un cd que sirve para demostrar que el género ha gozado y goza de muy buena salud. Debo aclarar que utilizo el pasado y el presente en la anterior afirmación porque hay bandas que desgraciadamente ya no están en activo -aunque la mayoría sí lo están y, además, con discos recientes-.
Claro, de primeras uno puede pensar que hacer un recopilatorio no es más que coger a un puñado de bandas siguiendo cualquier criterio y poner una canción tras otra, sin más… Pero es mucho más que eso en realidad. Se trata de que, además de que haya una coherencia por ejemplo en estilo o temática, todo suene de una manera homogénea -y es precisamente en esa parte técnica donde fallan muchos recopilatorios-. Dejemos claro ya desde este punto que el sonido a lo largo de los 24 cortes es muy bueno y sin ninguno que suene demasiado fuerte o demasiado bajo… Primer punto positivo.
El segundo punto positivo se lo lleva la presentación -Juan Carlos Borrego es el responsable de ella- que quizás es austera, sencilla, pero sin duda es tremendamente efectiva, con la portada dando toda la importancia al título y varios guiños a la parroquia rockera en el interior, como son el dibujo del legendario Rockin’ Pauly a cargo de Nano Barbero, un Seat 1500 -quién sabe si quizás camino de Wyoming-, palabras de referentes del mundillo rocker español como Fernando Adam, otro mito que se nos fue demasiado pronto como Teo Serrano, Enrique Padial, JuanMa Despiadado y Lauren Jordán que no en vano es el alma mater del proyecto… Además, por supuesto, encontramos los créditos.

Nos queda repasar el contenido musical, que al final es lo que realmente importa en un disco…
The Hellhates son la primera banda que escuchamos en ‘Historia del rockabilly nacional (vol. 2)’ y es con un instrumental de corte country que titulan ‘Roots’. Sigue uno de los grandes nombres del rockabilly español, el del añorado Rockin’ Pauly, aquí al frente de The Sinners interpretando ‘Rockandroll Man’ de la que baste repetir lo que ya escribí cuando reseñé el EP que se publicó el año pasado: rockabilly acelerado, energético y revitalizante -puedes leer aquella reseña aquí-. De Castellón son The Sinners y lo son también Patri & The Greasers, quienes ocupan la tercera posición con su ‘Triste Luna’, una preciosidad de rockabilly con la batería y la guitarra brillando y compartiendo protagonismo con la voz.
Siguen Lojo & The Mojos aportando más rockabilly con ‘Sleepin’ Angel’ antes de que llegue el turno de un cambio a terrenos de swing con el ‘Berlín’ de Trash-Tornados, donde es la sección de vientos la que toma gran parte del protagonismo. Se pasa al rock and roll a media velocidad con ‘The Water Level Goes Up’ de Rockin’ Gina & The Sentinels antes de retornar al rockabilly con los fantásticos Cat Club -una de las bandas favoritas del arriba firmante- sonando muy acertadamente «straycateros» en su ‘Maldigo el día en que te conocí’.
Buen momento para dar algo de respiro con una balada y de ello se encargan Tejuelas Meets DiMartino con ‘Come And See The Sunlight’. Poco dura el momento de relajación ya que a continuación vienen mis admirados Risky Bet y el infalible ritmo hipnótico de ‘Mujer cruel’ en versión ligeramente diferente a la aparecida en su EP de 2024 -cuya reseña puedes leer aquí-. Nuevo instrumental para llegar a la decena y también con cierto aire western aunque sin perder toques rockeros, esta vez a cargo de los zaragozanos Raunchy! con ‘Crazy Mule’.
Turno a continuación para una muy buena versión del ‘How Come It’ de George Jones a cargo de Mike Hillman & The Latin Hillbillies -banda que me cautivó allá por 1998 con su sobresaliente rockabilly puramente 50’s en su cd ‘Have Bop Will Travel’-. Se llega a la docena en ‘Historia del rockabilly nacional (vol. 2)’ pasando a ritmos de teddy boy rock and roll gracias a los siempre efectivos Hot Vulcan Stompers y ‘Loco Teddy Boy’, para seguir dando variedad estilística con el rhythm and blues de The Hot Jivers en ‘She Wants Boogie Woogie’.
Regreso al rockabilly con ‘(Am I) Cool Enough?’ a cargo de Catty And The Catbones y también con ‘Rumbo a lo incierto’ de Pike Cavalero, que pone el énfasis en la parte billy del término. Nuevo respiro para el personal con bajada de ritmo gracias a Ricardo Virtanen & The Rockin’ Shakers con Gwen Shaker poniendo voz a una rockaballad titulada ‘Alone’. Sigue un momento histórico ya que Los Coringas recuperan un tema inédito oficialmente de los míticos Más Birras en el que se da además la curiosidad de que debido a una errata viene titulado como ‘Cuneta final’, aunque su título real es ‘En la cuneta’ -nada más que una anécdota-.
El artífice de esta ‘Historia del rockabilly nacional (vol. 2)’, Lauren Jordán, también tiene su espacio con ‘La guarida del diablo’, un magnífico rock and roll con tintes épicos que apareció originalmente en su cd ‘Nunca despiertes’ de 2020. Con el siguiente corte, ‘Whisky In My Bones’ de Howlin’ Ramblers, se añade más variedad al resultado final aportando una buena dosis de rockin’ blues. Y con la vigésima canción se añade además un toque de humor a ritmo de rockabilly gracias al divertido ‘El hombre de los escayolos’ de Pony Confederado & Los Magna-Tones.
Saint Peter Square meten energía neo-rockabilly con ‘Live Or Die’, la Fever Band se marca un buen rockabilly a media velocidad titulado ‘Anabel’, los Sin Reputación versionan esa especie de himno que es ‘Fuerza Rocker’ añadiéndole cierto descaro psychobilly a la garra neo-rockabilly del original de Inoportunos. Se remata el segundo volumen de ‘Historia del rockabilly nacional’ alcanzando las dos docenas con David Mad Mayer y su instrumental titulado ‘Bronco’ en el que los aires country vuelven a estar presentes.
Como resumen a este repaso de las 24 canciones incluidas creo que puede decirse que el tercer punto positivo de ‘Historia del rockabilly nacional (vol. 2)’ está en la variedad de subgéneros «rock and roll friendly«, siempre rodeando al rockabilly puro y duro, pero no poniéndole puertas al campo.
Nada negativo puedo señalar de este disco, caramba… Si acaso alguien podría echar en falta algo de información adicional de las bandas pero… ¿es realmente necesario añadir páginas al libreto para poner unas líneas con información básica de cada una de ellas en estos tiempos donde eso lo puedes encontrar con un par de clics?
Un recopilatorio sobresaliente y, sin la menor duda, por completo recomendable. ¡Ojalá haya un tercer volumen de ‘Historia del rockabilly nacional’… y no tengamos que esperar 28 años para poderlo disfrutar!
Un disco imprescindible.

- VV.AA. – ‘Historia del rockabilly nacional (vol. 2)’ (2025): el tiempo dará la importancia que merece a este recopilatorio (es decir, mucha). - 22 de noviembre de 2025
- Dion – ‘The Rock ‘n’ Roll Philosopher’ (2025): el rey del Bronx sigue marcando su territorio. - 11 de noviembre de 2025
- Los King Crueles: 40 años de su primer (y único) EP. - 6 de noviembre de 2025
20's 2025 historia rockabilly Novedad Recopilación rockabilly Vince Martínez